PÁGINA PRINCIPAL Y PERFIL COMPLETO

miércoles, 7 de enero de 2015

CONTROL DE LA EDUCACIÓN Y MORALIDAD, EN LA SÉPTIMA ENTREGA DE UTOPÍAS MAQUETAS.

Recogemos para la sección de Microensayos del blog Ancile la séptima entrega de las Utopías maquetas, del profesor y filósofo Tomás Moreno, que lleva por título Control de la educación y moralidad.


Control de la educación y moralidad, Tomás Moreno, Ancile.



CONTROL DE LA EDUCACIÓN Y MORALIDAD, 
EN LA SÉPTIMA ENTREGA DE UTOPÍAS MAQUETAS.



Control de la educación y moralidad, Tomás Moreno, Ancile.


LAS UTOPÍAS MAQUETAS. CONTROL DE LA EDUCACION Y MORALIDAD (7)

El sistema educativo es, por una parte, absolutamente imprescindible  para configurar la sociedad utópica que se quiere establecer, porque propone un determinado modelo humano al que se aspira, moldea el comportamiento de los individuos a tal efecto y prescribe las normas necesarias para determinar qué acciones son admisibles y que acciones no lo son para la consecución y el logro de ese determinado paradigma humano.
            La pasión por la uniformidad y por la homogeneidad, característica de todo diseño utópico, confiere, por otra parte, un valor casi supremo a la educación. Para alcanzar sus propósitos de nivelación entre los individuos, la educación se muestra como indispensable: ha de desarrollar una labor incansable y permanente para instalar dentro de los corazones de los niños y jóvenes todos los fetiche del utopista y la “utopía pedagógica” -que domina en la literatura del género a lo largo de todo siglo XVIII- ocupa también un lugar importante en la mayor parte de los relatos y proyectos utópicos de todos los tiempos.
Control de la educación y moralidad, Tomás Moreno, Ancile.
            Los utopistas muestran, pues, una confianza fanática en la escolarización y la pedagogía: por la escuela se erige el Estado en amo absoluto de las conciencias. Su enseñanza autoritaria y adoctrinadora no deja de moldear y remodelar la vida del niño, lo que les lleva a transformar lagigantesca  guardería; luego, en una rígida escuela doctrinaria y, por último, en un disciplinado cuartel. Los niños son arrancados del área del cuidado de los padres lo antes posible y confiados a la colectividad, que se encarga de reducirlos al estatuto de obedientes súbditos[1].
sociedad entera en una
En la utopía Platónica la educación, junto con la selección racial, constituye uno de los pilares fundamentales sobre el que va a apoyarse la estabilidad y conservación idónea de su organización estatal. En ella, la educación se concibe como un método casi perfecto para crear una auténtica “aristocracia” humana y seleccionar a los “mejores” individuos, a los más aptos biológica, física, intelectual y moralmente, a través de un rigurosísimo y complejo sistema de enseñanza intelectual y adoctrinamiento ideológico, al que se añadirá la superación de toda una serie de “pruebas” físicas, morales y de toda índole a las que los elegidos -de la casta superior y dominante- habrán de ser sometidos desde su más tierna infancia. De este modo irán filtrándose y seleccionándose los individuos más aptos e idóneos para los distintos cargos del Estado.
Control de la educación y moralidad, Tomás Moreno, Ancile.
Desde su nacimiento los niños -se entiende que de la clase dirigente, los “otros”, salvo excepciones, son  simplemente “ignorados”- son entregados a la tutela estatal; el Estado se encargará de su “crianza” y “educación”. El currículo educativo presenta dos fases: a) la primera destinada a la educación y selección de los   guardianes o auxiliares; de ella se nos informa en el libro III de la República[1]; y b) la segunda, a la que está dedicada en exclusividad el libro VII, orientada a la formación de los filósofos-reyes o gobernantes, y sólo para ellos y que presenta dos ciclos académicos: durante el primero los futuros políticos se dedicarán al estudio de las Matemáticas: aritmética, geometría, astronomía y música; para entrenarse y familiarizarse con el razonamiento  “abstracto”; en el segundo, los educandos se iniciarán en el conocimiento de la “Dialéctica” (la contemplación de las “ideas” y, sobre todo, de la “idea del Bien”) y cuando logren su perfecto conocimiento alcanzarán la culminación de su proceso educativo y  podrán pasar a ocupar las altas magistraturas del Estado.

Con todo este largo proceso formativo se pretende crear una auténtica “elite de gobernantes” ejemplares, hombres de gran excelencia y sabiduría, verdaderos “instrumentos desinteresados” o “agentes impersonales del poder”, adornados de todas las virtudes  -inteligencia, salud, belleza, generosidad, desinterés, valentía-, cuya voluntad sea siempre coincidente  con el bien del Estado y cuyas obligaciones políticas sean asumidas por todos como un “deber moral”,  y no movidos por el egoísmo, el interés o el ansia de riquezas, poder y honores. Se diría que su modelo a imitar estaría representado por el prisionero “liberado” de la caverna, quién, una vez conocida la verdadera realidad exterior, deberá de retornar al interior de la misma para liberar de sus cadenas y del mundo de las sombras y de los reflejos a sus antiguos y confiados compañeros, los prisioneros, que todavía permanecen allí ignaros de la verdadera realidad. Una minoría de políticos ilustrados y benéficos que, para Platón, representan la antítesis de la figura del “tirano”. De ahí el largo y complejísimo proceso educativo al que deberán someterse antes de alcanzar y ejercer el poder.
Control de la educación y moralidad, Tomás Moreno, Ancile.
En la Utopía de Thomás More (1478-1535) el sistema educativo es también, sin duda, una pieza clave -juntamente con la moral y la religión- para la reforma social propuesta por el legislador, ya que tiene como objetivo consolidar los principios y reglas que van a regir la vida de los ciudadanos en la nueva sociedad y favorecer su adhesión a las leyes establecidas. A través del sistema educativo las jóvenes regulan su conducta y desarrollan su personalidad según los principios de una filosofía o doctrina moral concretas. Esta relación entre los principios morales y el control educacional se hace evidente en textos de su Utopía como éste: “Tienen los sacerdotes a su cargo la educación de los niños y jóvenes, ocupándose más en formar sus costumbres que en instruirlos. Ponen el mayor cuidado en inculcar en los tiernos y dóciles espíritus infantiles ideas sanas y útiles a la conservación del Estado, las cuales, al penetrar profundamente en sus corazones, los acompañan durante toda la vida y contribuyen en buena parte a salvaguardar la República, de cuya ruina son causa los vicios nacidos de perversas opiniones”[2].

La educación de los jóvenes es, en consecuencia, especialmente cuidada: universal y común para todos los ciudadanos sin distinción de sexos y extensible a todas las edades. Este afán de instrucción cultural del legislador utópico se manifiesta también en la obligación de todos los ciudadanos de asistir a charlas y conferencias durante el amplio tiempo libre que les permite su reducida jornada laboral, y que también dedican a otras actividades artísticas y lúdicas. Es interesante destacar a este respecto  que la sociedad comunista imaginada por  Marx en su Crítica del programa de Gotha se asemeja en gran manera a esta forma de vida propugnada en la Utopía moreana.
Hay otros soñadores utópicos, como Tommaso Campanella (1568-1639), que llevan su frenesí didáctico hasta el extremo de que, por ejemplo, en las murallas de cada uno de los 7 barrios (nº mágico-pitagórico, Apolo, sabiduría) de su Ciudad del Sol,  representan en pinturas, “graffiti” y frescos ilustrados (como gigantescos "comics" o murales) los personajes históricos, los planetas, la

Control de la educación y moralidad, Tomás Moreno, Ancile.
zoología, la botánica, la geografía, las matemáticas, con el fin de que mediante su contemplación los niños puedan aprender, al pasar o pasear por ellos, el emplazamiento de los planetas, el nombre de animales y  vegetales, las diferentes partes del cuerpo y toda una variedad de saberes etc. Taprobana era una verdadera ciudad-enciclopedia, que hubiera gozado sin duda del parabién de un Ivan Illich[3].

En la educación de los niños se empleaban, ciertamente, modernos métodos “intuitivos”, experiencias lúdicas, para instruirlos “sin trabajo y con placer”. La Ciudad del Sol era una sociedad tecnológicamente avanzada: que contaba con arados movidos por el viento, barcos que navegaban sin velas, máquinas y vehículos con los que se podía volar hasta las estrellas. En ella, se rendía culto a los inventores y descubridores científicos y se veneraba a todos los que cultivan el conocimiento científico. Se anticipa así Campanella a la utopía tecnológica de Francis Bacon, La Nueva Atlántida (1627), gobernada por sabios y científicos, e incluso, podríamos decir, a la ciencia-ficción de un Julio Verne. La Educación estaba –no hace falta decirlo-  totalmente controlada por el Estado.
Johann Valentin Andreae (1586-1654), el buen utopista luterano alemán, perteneciente al movimiento rosacruz, dedica en su utopía Christianopolis  -inspirada en las Kircherconvent alemanas de su época- a la educación una especial atención. Al igual que el matrimonio, la educación tiene su base y su guía en la religión cristiana. No se instruye a los niños para que se conviertan en soldados
del Estado, sino para que sean buenos cristianos. Se trata de un sistema de enseñanza mixto, el mismo para todos los niños/as sin distinción de sexo, pero con la particularidad de que los niños asisten a clase por la mañana y las niñas por la tarde.
Los criterios pedagógicos eran avanzados para su tiempo: la escuela es bella, soleada, alegre y espaciosa; esto es, confortable para hacer agradable a los niños su estancia en la misma. Pero tan importante como el aspecto del local escolar es la selección de los maestros: “Sus maestros no son individuos extraídos de la hez de la sociedad, ni personas ineptas para otras profesiones, sino la flor y nata de la ciudad, hombres cuya reputación es de todos conocida y que a menudo tienen acceso a las más altas posiciones del Estado”. Adornados por cuatro virtudes fundamentales: dignidad, integridad, actividad y generosidad “deben continuar en sus cargos en condición de profesores libres, obrando siempre con bondad y cortesía y empleando, en vez de golpes y amenazas, una disciplina liberal”[4].
Control de la educación y moralidad, Tomás Moreno, Ancile.
Las materias y contenidos van desde la oratoria o la lógica metafísica y teología,  griego y latín, hasta los idiomas modernos (¡¡), y desde la aritmética, la geometría y el álgebra hasta la química, las ciencias naturales, la astronomía y la astrología. También la enseñanza esotérica –cabalística y alquímica- además de la formación religiosa, tendrán un importante papel en  el objetivo de mejorar la humanidad. Francis A. Yates señala -en su obra El iluminismo rosacruz[5]- a J. V. Andreae como uno de los grandes representantes de la ilustración rosacruciana. Según los expertos es muy probable que Francis Bacon conociera la obra del utopista alemán y que se inspirara en su apuesta por la utopía tecno-hermética al concebir su Casa de Salomón en la capital de su Nueva Atlántida.

Francis Bacon (1561-1626) organiza, en efecto, su Nueva Atlántida como una moderna ciudad tecnológica que en nada tendría que envidiar a una verdadera Silicon Valley del siglo XVII. En el mismo centro de la isla de Bensalem se elevaba la “Casa de Salomón”, una suerte de “Academia de las Ciencias y las Técnicas”, con poder de organización social y de planificación científica. Toda la tarea educativa, estará lógicamente encomendada a esta preclara institución. Creada por la sabia decisión del rey fundador de la isla, Salomón, llegaría a ser “la fundación más Royal Society de Londres) es “el conocimiento de las causas y secretas nociones de las cosas y el engrandecimiento de los límites de la mente humana y del imperio de los hombres sobre la naturaleza, para la realización de todas las cosas”. Afirmación ésta que es, sin duda alguna, la primera formulación de lo que en el siglo XXI se llamará el “imperativo técnico”, el que ha configurado nuestra actual civilización científico-técnica.            
Control de la educación y moralidad, Tomás Moreno, Ancile.
A diferencia del curriculum escolar de Campanella y de Andreae, humanista además de científico pero lastrado de indoctrinación religiosa, la mayoría de los pensadores utopistas posteriores entablarán un combate encarnizado contra todo lo que en sus modelo pedagógico no sea utilitario e inmediatamente utilizable. Las lenguas muertas, la historia, el arte, la poesía y todas las formas de pensamiento reflexivas que sean capaces de conducir a un despertar crítico, son sistemáticamente prohibidas. Así en Memorias del año 2500, por ejemplo, publicado en París 1770, Sebastián Mercier informa al viajero, quien ha preguntado a su guía si a los niños se les enseña latín y griego, que existen disciplinas más importantes para ellos y que no se les educa en lenguas muertas sino en propia lengua, prohibiendo asimismo los relatos históricos que no son más que narraciones de locuras y crímenes
            En la Icaria de Cabet se permite a los chicos educarse en el ambiente familiar durante un pequeño lapso de tiempo -el destete familiar se produce a los 5 años- pero los padres y las madres realizarán serios esfuerzos para evitar de proporcionar a sus hijos las ideas falsas, los errores y los prejuicios que antiguamente les eran sugeridos por sirvientes y por campesinos ignorantes. Pasado ese tiempo, los niños son reagrupados en escuelas y sometidos a adoctrinamiento moral y político, recibiendo una formación específicamente técnica y pragmática cuya finalidad exclusiva es la rentabilidad para el mayor bien común. Y en esa pesadilla de una sociedad totalmente escolarizada y gobernada por profesores y pedagogos sectarios permanecerán durante su juventud.
Control de la educación y moralidad, Tomás Moreno, Ancile.
Se pondrá en marcha investigaciones técnicas y se renovarán los métodos pedagógicos y de instrucción. Con el empleo de una metodología eficaz, que hará a cada materia más fácil, de asimilación rápida y satisfactoria, se les enseñará a los niños todo lo posible. Cada lección será como un juego y viceversa. Pese a ello, los colegios, en definitiva, no dejarán de ser centros de adoctrinamiento y ajuste, ejes institucionales desde los que se efectuará “la transformación del orden social” para homologar y nivelar a todos los individuos, repudiando así a los mejores, a los más destacados o a las excepciones.

            Saint-Simon, por su parte, elaborará un esquema para una “academia de sentimientos”, cuyos sillones serían ocupados por profesores de moral, abogados, teólogos, poetas y pintores. Su objetivo sería inspirar en los individuos los sentimientos adecuados y correctos. Él mismo propuso un Catecismo Nacional con una “doctrina general” y una “ciencia universal”. El resultado de estos esfuerzos debería ser, según su criterio, la desaparición de todos los males del presente: la arbitrariedad, la incompetencia, la intriga. Finalmente, por no alargarnos en demasía, recordemos a los Perfeccionistas de Oneida[6], para los cuales la finalidad última de los esfuerzos pedagógicos era liberar la mente de los alumnos de todos los principios educacionales, filosóficos y religiosos aprendidos desde la infancia e iniciarlos en los principios colectivistas de su secta o comunidad.
            Los intereses pedagógicos de la mayoría de los utopistas de los siglos XVII al XIX se dirigen con absoluta claridad hacia las matemáticas, las ciencias naturales y la tecnología. En una palabra, todo lo que es gratuito, todo lo que no sirve para nada, pero que no obstante es tan fundamental y necesario para la vida de los hombres y el pensamiento crítico -como las artes, las letras y las humanidades- se ve inexorablemente reprimido. Tratándose de utopía, no hay más instrucción que aquella que favorece y refuerza los intereses utilitarios y profesionales del Estado o del colectivo social y no hay más educación que el adecuado y correspondiente adoctrinamiento ideológico. (Continuará).


                                                                                                       Tomás Moreno






[1] Cf. F. Laplantine,  Las voces de la imaginación colectiva, op. cit., p. 160.
[2] T. Moro, Utopía, en Utopías del Renacimiento, op. cit., p. 130.
[3] Ivan Illich, teórico-pedagogo de los años setenta del pasado siglo autor de La educación sin escuelas, en donde se propugnan otros métodos y procedimientos desescolarizadores (alternativos a la escuela convencional) para impulsar el aprendizaje infantil.
[4] Cit. en María Luisa Berneri,  A través de las utopías, op. cit., pp. 141-143.
[5] F.C. E., México, 1999.
[6] Sobre los proyectos y experimentos utópicos para experimentar o ensayar a lo largo de todo el siglo XIX Oneidas e Icarias en América, véase el modélico ensayo de nuestra mayor pensadora actual, Carmen Iglesias, titulado “América o el Paraíso de lo posible en el siglo XVIII”, en Razón, sentimiento y utopía, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2006,  pp. 416-446.








Control de la educación y moralidad, Tomás Moreno, Ancile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario