Para la sección del blog Ancile, Poesía y matemáticas, traemos la entrada que lleva por título: Las intuiciones físicas -y metafísicas- de la lógica poética.
LAS INTUICIONES
FÍSICAS
–Y METAFÍSICAS- DE LA LÓGICA POÉTICA
TURING concluía (tras sus
aproximaciones lógico algorítmicas)[1]
que los ordenadores no serán más
infalibles que los humanos. No obstante, es perfectamente comprensible el
deslumbramiento y fascinación del gran matemático entorno a las capacidades de
la conciencia e intuición humanas en relación con las que potencialmente sería
capaz de desarrollar la máquina.
La
indeterminación[2], sin
embargo, acaba aguando la fiesta del que quiere encontrar infalibilidad en los
procesos matemáticos, mostrándose el
error como algo inevitable y que, por tanto, su indeterminación conlleva
las necesarias exigencias de la elección probabilística. La lógica
proposicional y la de predicados aplicadas a las matemáticas con sus semejanzas
en relación a los lenguajes –naturales- acaban también mostrando evidentes
insuficiencias, y sus dimensiones
lingüísticas particulares (sintáctica, semántica y la pragmática) también acabarán
llevándonos a la problemática inevitable del metalenguaje y sus diferencias
con el mismo lenguaje.
Las
denominadas intuiciones poéticas manifiestas en el lenguaje de la poesía se
caracterizan por expresarse mediante símbolos que se ofrecen hibridados en
ámbitos diversos, en los que muchas veces converge la poesía, como puede ser el
filosófico, el mítico, el religioso… y cuyas significaciones son claramente
reales aunque no acabe siendo reconocida dicha realidad en la verificación
empírica de hechos constatables perceptualmente, si es que, como creemos
exceden dicha significación experimental. Es por tanto distinguible la
significación poética como portadora de una semántica que trasciende la lógica
formal del matemático o del formalismo verificador empírico propio de las
ciencias de la naturaleza. Nos parece muy evidente que la semántica poética
(imbricada o íntimamente relacionada con la que atañe a otras formas de significación)
mantiene una significación propia, que no por su singularidad deja de ser real.
El
significado poético tiene así mismo unas características que le sitúan,
especialmente, entre los significados formales y empíricos, en pos de dar
respuestas a interrogantes e inquietudes emocionales, trascendentes, míticas,
imaginativas, intuitivas y dar norte sobre las vinculaciones –invisibles- entre
las cosas materiales y las que son propias del espíritu o de la conciencia (e
inconciencia), propias de las entidades capaces de caer en la cuenta de sus
extraordinarias relaciones. Las interpretaciones de aquellos significados
tienen parentesco con las que pueblan el universo matemático, en tanto que sus
posibilidades se manifiestan infinitas, también mantienen peculiar analogía con
aquél en razón de su cuidado y afán en la precisión de sus formas de expresión,
o lo que es lo mismo en la prevención y desvelo por su lenguaje, aunque, como
hemos insistido en muchas ocasiones, en la poesía el significado adquiere relevancia
no tanto por el aporte del signo sino por el del símbolo y los significados
particulares que este aporta así como por los contenidos emocionales,
imaginativos, trascendentes….
Los
límites evidentes del lenguaje formal objetivo se diluyen en poesía. De hecho,
las interpretaciones de la misma ciencia necesitan recurrir al lenguaje
metafórico y ambiguo y polisémico de la poesía para explicar hipótesis y teorías[3].
La incesante busca de unidad en el ámbito de las ciencias ha llevado a la
elaboración de teorías de sistemas que de algún modo eliminen las tensiones
entre el lenguaje y la experiencia.[4]
Uno
de los rasgos que nunca me he cansado de sugerir como genuino de la poesía es
el de su estrecha relación con los procesos de organización que caracterizan a
la vida[5].
Precisamente en virtud de esto es por lo que se recurre a su carácter autopoéitico
por parte de otras disciplinas de conocimiento como la ciencia misma. Su
capacidad de adaptación y de integración polisémica
tiene mucho que ver con esto. El lenguaje poético y la semántica que le es
propia tienen la singularidad de servir al entrelazamiento[6]
entre muy diversas formas de expresión y conocimiento y que tienen mucho que
ver con la realidad, naturaleza y dinamismo más íntimos de nuestro universo
tangible (e intangible).
Seguiremos
dando cuenta de todo esto en próximas entradas de este blog para quienes pueda
interesar.
Francisco Acuyo
-->
[1] Nos
referimos al célebre teorema de Turing desde el que se desarrolla la Teoría de
la Computabilidad mediante el que se intentan resolver los problemas de
decisión a través de un algoritmo o bien con la denominada máquina de Turing y
la imposibilidad de resolución de estos tipos de problemas.
[2] O
también conocido como principio de incertidumbre mediante el que se establece
la imposibilidad de determinar ciertos pares de variables físicas.
[3]
Acuyo, F.: Retórica, hacia una nueva epistemología, en dos entradas, en el blog
Ancile: http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2011/02/retorica-hacia-una-nueva-epistemologia.html
y http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2011/02/retorica-hacia-una-nueva-epistemologia_08.html
[4]
Leach, J.: Matemáticas y religión, Comillas, Madrid, 2011, p. 149.
[5] Acuyo. F.: os
fundamentos de la proporción en lo diverso: sobre la simetría y la asimetría
endecasilábica, tesis doctoral,
Departamento de Lingüística y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada,
Universidad de Granada, Granada 2007, pp. 374, ISBN: 978-84-338-4668-6. Fundamentos
de la proporción en lo diverso: nueva edición corregida y adaptada, Jizo ediciones, de Ensayo,
nº 17, Granada, 2009, pp. 427, ISBN: 978-84-936932-2-0.
[6]
El entrelazamiento cuántico es un efecto físico descrito por Schrödinger (y
originariamente denominada paradoja EPR, por Einstein, Podolsky y Rosen), en la
que se explica el fenómeno de los estados cuánticos que, por cierto, no tiene
equivalencia en la física clásica, y en la que las partículas se encuentran entrelazadas
y no pueden definirse como entidades individuales sino como sistemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario