PÁGINA PRINCIPAL Y PERFIL COMPLETO

martes, 29 de mayo de 2018

APROXIMACIÓN A LA VIDA Y AL PENSAMIENTO DE KARL MARX. EN EL SEGUNDO CENTENARIO DE SU NACIMIENTO (II)


Traemos la segunda entrada sobre Karl Marx del profesor Tomás Moreno para la sección, Microensayos, y que llevaba por título: Aproximación a la vida y al pensamiento de Karl Marx. En el segundo centenario de su nacimiento (II).



Aproximación a la vida y al pensamiento de Karl Marx. En el segundo centenario de su nacimiento (II). Tomás Moreno






APROXIMACIÓN A LA VIDA Y AL PENSAMIENTO 


DE KARL MARX. 


EN EL SEGUNDO CENTENARIO DE SU  NACIMIENTO (II)




Aproximación a la vida y al pensamiento de Karl Marx. En el segundo centenario de su nacimiento (II). Tomás Moreno


La etapa de Bruselas transcurre entre enero de 1845 y agosto de 1849. Es su fase de “praxis revolucionaria”, de activista, y comportará su adscripción definitiva al comunismo. Allí escribirá dos obras que se consideran de transición: La ideología alemana (editada en 1932), contra sus antiguos compañeros hegelianos de izquierda Feuerbach, Stirner, Bauer, porque con sus análisis teóricos, en vez de transformar el mundo, no hacen otra cosa que analizarlo abstractamente dejándolo tal y como estaba. Aparece el concepto de “ideología” como reflejo de las relaciones sociales de dominación, y, aunque no sea consciente de ello, la obra representa su abandono del post-hegelianismo de izquierdas. Podría decirse que es ya un bosquejo del materialismo histórico: en  ella se analizan las condiciones materiales en las que los individuos humanos producen y reproducen sus vidas en íntima relación con la forma de las relaciones sociales y el desarrollo de las fuerzas productivas. También aparece el tema de la división del trabajo material e intelectual, de la que procede la aparición de las clases sociales antagónicas y el contraste entre la ciudad y el campo.
Aproximación a la vida y al pensamiento de Karl Marx. En el segundo centenario de su nacimiento (II). Tomás Moreno            En ese mismo año (1845), redacta la segunda, la conocida como “Tesis sobre Feuerbach” (publicada también póstumamente por F. Engels, en 1888, como apéndice de una obra suya, sobre el mismo filósofo, titulada “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”), en la que se abandona la antropología de Feuerbach, sustituyendo su noción de “esencia humana” (como algo inmanente a un individuo abstracto) por la de “conjunto de las relaciones sociales”. Se opone a él, porque, a pesar de ser materialista, el hegeliano de izquierdas no atina a ver que la explicación del idealismo se halla en las mismas bases materiales de la vida social.
            En 1847 publica en francés su obra “La miseria de la filosofía”, que es una respuesta a la “Filosofía de la miseria” de Proudhon y en ella señala explícitamente la adopción de la teoría del “trabajo-valor” y reconoce su procedencia del “sistema científico” económico de David Ricardo. No admite del anarquista francés la existencia de valores eternos o naturales, sostiene que la “propiedad privada” no es un constitutivo del ser humano, y señala asimismo que lo único que hace Proudhon es extraer de ella una “interpretación utópica” e insiste en el hecho de que la oposición de clase trabajo-capital se desarrolla a través de una determinada “lucha de clases”.
            En 1848 ingresa, en compañía de Friedrich Engels, en la “Liga Comunista de los Justos” (organización creada por W. Weitling, seguidor de un “comunismo romántico” y “moralizante”, heredero de Babeuf. La Liga será el germen del Partido Comunista. En 1848 se le solicita para que redacte, junto a Engels, el manifiesto fundacional del nuevo partido. Surge así el “Manifiesto Comunista”, que se edita en Londres. Consta de cuatro capítulos en los que exponen su concepción de la lucha de clases, del socialismo científico, además de sus críticas del socialismo pre-marxista y la posición en común de los distintos socialismos. El Manifiesto se inicia con estas famosas palabras: “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo…”, y termina con esta admonición profética: “Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución comunista. Los proletarios sólo pueden perder sus cadenas y tienen mucho que ganar. ¡Proletarios de todos los países Uníos!”. El tema que predomina en el Manifiesto es el de la “lucha de clases”, que enfrenta a burgueses y proletarios. Mediante ella la clase obrera se constituye en “clase por sí misma”, se unifica y organiza convirtiéndose así en sujeto político. Para Marx y Engels la lucha de clases es el “motor de la historia de la humanidad”.
Aproximación a la vida y al pensamiento de Karl Marx. En el segundo centenario de su nacimiento (II). Tomás Moreno            A través de ella ambos prevén una transformación de la sociedad que, posibilitada por las condiciones materiales creadas bajo el dominio de la burguesía, deberá pasar a desembocar en la toma del poder por parte de la clase obrera, con vistas a una gradual “extinción del Estado” (en tanto que órgano “separado” de la sociedad al servicio de los intereses de la clase burguesa dominante): “En el lugar de la vieja sociedad burguesa con sus clases y sus antagonismos de clase aparecerá una asociación en la que el libre desarrollo de cada uno es la condición para el desarrollo libre de todos”. En el Manifiesto Marx y Engels califican a los distintos socialismos y comunismos según su efectiva posición de clase –con respecto a la aristocracia feudal, la burguesía, la pequeña burguesía y el proletariado- así como su carácter regresivo, conservador o progresista, distinguiendo entre los elementos críticos y revolucionarios que albergan y los elementos de proyección sistemático-experimental o utópicos.
            En abril de 1848, Marx y Engels vuelven a Alemania y fundan en Colonia el periódico “Neue Rheinische Zeitung” (junio de 1848- marzo de 1849), propulsor de un frente democrático. Comprobarán, sin embargo, a través del fracaso del movimiento revolucionario a escala europea, la inviabilidad, en Alemania, de una alianza del proletariado con la burguesía liberal. Expulsado de Alemania, ya por segunda vez, y posteriormente de Francia, tras el fracaso de la revolución burguesa de la Segunda República, que había destronado a Luis Felipe de Orleans, y la restauración del Segundo imperio (de Napoleón III), Marx se trasladará a Londres, en  agosto de 1849. (Cont.)

TOMÁS MORENO



Aproximación a la vida y al pensamiento de Karl Marx. En el segundo centenario de su nacimiento (II). Tomás Moreno





No hay comentarios:

Publicar un comentario