PÁGINA PRINCIPAL Y PERFIL COMPLETO

martes, 12 de agosto de 2025

CONCIENCIA Y NÚMERO POÉTICO

 Abundando y reflexionando sobre cuestiones numéricas y poesía, traemos una nueva entrada para la sección de Ciencia del blog Ancile, que lleva por título: Conciencia y número poético.



CONCIENCIA Y NÚMERO POÉTICO



Conciencia y número poético. Francisco Acuyo


La ratio y la oratio, el logos y el discurso, en poesía, pueden describirse como  axiomas indemostrables, o como la salvación de la devastación del lenguaje anunciado por Heidegger[1] por influencia, hoy, sobre todo, de la ciencia[2] y sus derivadas tecnológicas, que ignoran o eluden el enigma inicial de toda conciencia que se expresa mediante palabras, y cuyo misterio debe mantenerse y custodiarse (Parménides).

El número poético se coloca en el origen mismo de la conciencia y del pensamiento, como aquel legein (decir o hablar) que dispone al ser para revelarse en el mundo del lenguaje primero como pura designación.

El número poético puede considerarse como teorema de equivalencia que unifica todas las cosas que inciden entre la proporción y lo diverso[3] mediante la analogía, es decir el número poético (métrico -rítmico, Juan Caramuel-) debe entenderse como analógico, es decir, de proporción matemática. Se me antoja que el metro o medida del verso es un cálculo de razones donde la proporción se realiza de manera más idónea (eufónica, expresiva…) para intentar un sentido de las cosas.[4] ¿Son las razones poéticas razones numéricas que expresan la esencia misma de las cosas?[5] ¿Es la poesía y su estructura numérica la que demuestra que el alma posee los principios lógicos de todas las cosas y actúa de acuerdo con ellos, tanto cuanto ella misma se orienta hacia las cosas en su interior?[6] 

Conciencia y número poético. Francisco Acuyo
El caso es que que la poesía y su estructura numérica traducen como en pocos lugares puede hacerse la afinidad entre matemáticas y dialéctica, más allá del concepto filosófico, ya que participa de las leyes intrínsecas del número y de la aritmética,[7] aunque el desvío de la norma nos muestre la inconmensurabilidad de sus magnitudes, que pueden, en ocasiones, vincularlo a la irracionalidad numérica.[8]

Una de las vinculaciones más fascinantes deducibles del logos poético es la de su relación con el logos de lo divino, ya que cuando es verdadero se le considera por ricas y diversas tradiciones como revelación. Esta revelación algorítmica del número poético debe tomarse con cuidado, ya que su medida y cálculo no son mecánicos, pues traza equidistancia entre su aspiración trascendente y los acontecimientos en constante cambio que ofrece la naturaleza humana; esta podría ser otra de las evidencias por las que considero la poesía una ciencia de la paradoja: se mueve entre oscilaciones y variables constantes.

La poesía elabora en el proceso de su discurso la palabra eficaz para hacer posible una verdad plena y realizadora, es decir, plenamente creativa, pero en su claridad demostrable no renuncia a la profundidad de un lenguaje que se hunde y aspira (en) lo trascendente. El número poético está íntimamente relacionado con el significado de su discurso. Por todo esto es por lo que el número en poesía está vinculado con la sabiduría, si esta, a su vez, a los números y a las relaciones que indagan más allá de las mismas percepciones, las cuales trata de ajustar al número. Este saber establece una interconexión forzosa que se refleja en todo ejercicio creativo, si es que el número y la proporción son potencias precisamente de lo creativo.



Francisco Acuyo




[1] Heidegger, M.: Cartas sobre el humanismo, Pág. 19.
[2] Zellini, P.: ob. cit. Pág. 109.
[3] Acuyo, F.: ob, cit.
[4] Platón, Timeo,
[5] Proloco: Theologia platónica III.
[6] Porfirio: Sentencias, XVI,
[7] Zellini, P.: ob. cit. 153.
[8] Acuyo, F.: ob. cit.




Conciencia y número poético. Francisco Acuyo


No hay comentarios:

Publicar un comentario