PÁGINA PRINCIPAL Y PERFIL COMPLETO

viernes, 18 de noviembre de 2022

ORACIÓN INTRANSITIVA 2, DE MANUEL VERGARA

Presentamos la segunda entrega de Oración intransitiva, de Manuel Vergara, para la sección de Poesía del blog Ancile.


ORACIÓN INTRANSITIVA, 2,

DE MANUEL VERGARA





¿De qué “salida” habla? Años más tarde Heidegger lo explica: Salir de ese “recinto” interior (el, en apariencia inevitable, saberse-a-sí…, de la conciencia moderna), requiere una “educación en el pensar” que -caso del poeta-, haga una sola y única cosa “de mí y del sentimiento…”; no más. Y nada menos: Ser tan solo una cosa; tan una sola cosa como lo es el pastor con todo el cosmos encima y la nobleza de un dios. Su rebaño, su honda; “lento el paso, no leve, con cuerpo pensativo, pero magnífico”, que:

 

                         Alternativamente avanza y se detiene, igual que el día mismo,

                         y las sombras de las nubes

                         le atraviesan como si morosamente el espacio

                         pensase pensamientos por él.

                                                                           (Trilogía Española)

 

  Esta imagen es la que quiere llevarse a aquel “espeso bullicio” de París para disponer, entre la multitud anónima, del “silencioso alivio del rebaño”

 

  Lo que parece (¿) querer Rilke es un trasplante mental; ser un momento, el pastor, el campesino ruso, cuya piedad conoció: Tan pegado a la tierra//a la sierra; tan cósmicamente envuelto que el aire, morosamente piensa su pensar. Lo que es lo mismo: regresión medieval a un Dios Creador que ha hecho el cielo y la tierra; y, ha dispuesto (“la voluntad de Dios”), a cada cosa un destino. No hay mucho que objetar.

  Mas, como tal regreso es imposible, todo el discurso de Rilke será una enmienda a la totalidad de la conciencia moderna: La de aquel existente “que mora a la manera de saberse a sí mismo; cosa que no ha sido nunca ni tiene por qué ser el destino del hombre histórico” (Heidegger). Pero esto es lo que hay: un Sujeto de sí que mira, juzga y, actúa desde un presunto centro, su Yo; que -de ser sólo una evidencia pensante-, tornose en existente. “Pienso, luego existo”: Toda una truculenta mutación que sistematiza Descartes, desde que aquella noche (10-11-1619, con veinte y tres años), entre visiones-sueños, halló “los fundamentos de una ciencia maravillosa”.

  Insistimos: “El hombre se ha sublevado en la yoidad del “yo pienso”. Con esa sublevación todo lo existente se convierte en objeto (…), es absorbido como objetivo en la inmanencia de la subjetividad” (Heidegger, “Sendas perdidas”). Es así como el hombre de la modernidad proyecta y gestiona la existencia: afirmándose “frente” al mundo o, “sobre” él. No era este el caso de pastor: él estaba “en” el mundo. O, el campesino ruso o, aquel otro -permíteme un inciso-, que araba con su yunta una mañana al pie de aquella roca de Acinipo y, se entonaba cantando: Miles de años (las ruinas de un teatro romano: Ronda la Vieja) pasados; y, aquel hombre a lo suyo: Y, ese estar embebido es la envidia de este Rilke. Solución: ¿hay vuelta atrás?

                 No: esa es ya una senda perdida; una vereda ciega:

                           lo nuestro es ignorar la salida

                          de nuestra extraviada circunscripción interior                                       

  ¿Qué les pasa a estos guiris (Rilke, Wittgenstein…) de “mirada exorbitante”? (Trilogía Española): Que, en el cambio de siglo, ya advirtieron que, de la Gramática –“esa vieja hembra engañadora” (Nietzsche)-, no es en absoluto fácil librarse: Sedujo a aquel Descartes que, imprudentemente, pasó del “pienso” al “soy” ¿Tomadura de pelo?: Más fino, un “espejismo” (Pedro Cerezo); una “sublevación”, “un desfallecimiento del Dasein” (Hidegger) del que habría que haber sabido defenderse.

  El comienzo de la modernidad tiene un “yo soy” que recuerda demasiado al bíblico “ego sum” (Yo soy) de Dios en Sinaí. Pero un sujeto que, “no es propiamente hablando, más que una cosa que piensa” (Descartes), somete cuanto piensa…, a ser cosa pensada. Y, corre el riesgo, además, de contraer la enloquecedora “conciencia de saber ver” (F. Pessoa, Libro del desasosiego), como ya advirtió Pascal (Pensamientos). Hay alguna analogía con la desgracia de helársele los párpados a un soldado en las


campañas del invierno ruso: el horror de no poder cerrar los ojos; que haya siempre un “enfrente”, nunca el  “ninguna-parte-sin -no”: “¿Dónde te hayas, Señor?”  (J. A. Muñoz Rojas y, tantos, tantos… ¿Quién no ha hecho ese zapping?)     

  Pero la frase de Nietzsche continúa: “…me temo que no conseguiremos librarnos de Dios, mientras sigamos creyendo en la gramática”. Perfectamente de acuerdo: Todas la coordenadas de lugar y tiempo; todos los nombres del “mundo interpretado”, son un puro papel: Como ese “dónde”, ese “Dios”, ese “sujeto” escindido. Hay mucho que des-ontologizar:

 

                                Las palabras siempre son los muros.

                                Detrás, en bosques siempre azules,

                                brilla su sentido.

  Parece -dice J.M. Cuesta Abad-, que: “No se trata de desconfianza en el lenguaje, tan sólo conciencia de sus límites”; pero lo cierto es que: “Ese detrás de las palabras en el que anida el sentido, queda permanentemente vetado al hombre por una red que el lenguaje va tejiendo en torno a un mundo interpretado…” (“La Novena Elegía. Lo decible y lo indecible en Rilke”).  A causa de esa red (de  esos “muros”), queda vetado el acceso a “el gran invisible”:

                    

                                    Todos los que te buscan te tientan.

                                    Y los que te encuentran te atan

                                    en imagen y gesto.

 

                                    Pero yo quiero comprenderte

   Doscientos mil rodeos, con tal de no “atarle” con un nombre. Queda mucho por madurar y mucha espera -en pobreza franciscana-, de una mística “nouvelle operation” (C. Rivas, op. cit,). Sólo de vez en cuando recibe un anticipo de la misma, un alivio; son gracias salvadoras: Los niños cantores (Misa de Reyes Magos en Santa Isabel de los Ángeles); un almendrillo en flor, la melodía de un piano.

                              Querido pobre humano, comulgaste

                              frugal epifanía; apenas nada

                              ya es bálsamo: Un almendro

                              (su flor temblado al borde

                            

                            

                              de helada). Escolanía

                              de ángeles: Mañana

                              purísima de Ronda.

                                                                Dinos Rilke

                              -Reiner María Rilke-, ¿fue tal vez

                              un piano? (no hizo escala

                              en tu “yo”: ¡Ligero quiebro

                              de tí y del sentimiento!).

 

                                                                       Fuera en Ronda                       

                              -noche cerrada, Tajo, leve soplo

                              de Dios-: Ángel a mares.

  ¿Qué les pasa a estos guiris?: De tan pobres:

                              Nosotros nunca tenemos, ni siquiera un solo día

                              el espacio puro ante nosotros, al que las flores

                              se abren infinitamente. Siempre hay mundo    

                              y nunca Ninguna Parte sin No. Lo puro

                              no vigilado que el hombre respira y sabe

                              infinitamente y no codicia (…)

                                  

                             Y nosotros espectadores, siempre, en todas partes

                             ¡vueltos al todo y nunca fuera!                           

                                                                          (Elegía VIII)

 

  “Más espectador que actor” se decía el joven Descartes  mientras se preparaba - afilando su Método-, para decirle al mundo: te tengo interpretado, serás mío.

 “Espectadores, siempre (…)”, se  lamentaba Rilke. Ese es el “nunca fuera” del que está preso…, en este “mundo interpretado”.

 

                             ¿Dónde, el ninguna-parte-

                             sin-no, que se respira? ¿Ni una pista?

                          

                              

                             ¿La más remota idea?

                                                                  “El espacio puro”:

                             -permíteme soñar-, hay camelleros

                             que nunca han dado un no ni a las distancias,

                             la noche, el firmamento o, a sus huellas

                             efímeras.

                                              Silencio.

                      

                                            …………………………

                                       

  ¿A qué fue Rilke a Ronda? ¿Sólo a sufrir, según su amiga Princesa (C. Rivas ob. cit.)? También a esto, dijimos: A poner su-sí-mismo en el se-dice; la “nueva percepción”… de la conciencia:


                    …de este río en lecho profundo, que el destello

                       de un claro de cielo desgarrado aprisiona (y de mí);

                       de mí y de todo esto hacer una sola

                       cosa; Señor; de mí y del sentimiento

                                                             

  Y repite; y, repite hasta tres veces el ruego de hacer uno, de sí y de su palabra sentida.

 

                        Señor, hacerse uno,

                        -de mí y del sentimiento-

                        (y, de mí): Una sola cosa,

                        Señor, porque es de noche                       

                                                                   Y este río.

                        De mí y del sentimiento.

 

  La Trilogía Española -uno de los dos o tres más bellos poemas escritos nunca en lengua alemana, según Heidegger-, nació, de puro agotamiento, una noche en el balcón sobre al Tajo de la habitación 208 del Hotel Reina Victoria. Un año más tarde recordará por carta a una amiga que “… de repente, en Ronda (aquella localidad del sur de España), comprendí con toda claridad que mi vista estaba sobresaturada” (C. Rivas, ob.cit).


  Pues bien, esa claridad repentina -Ronda, su “última impresión”-, será recurrente de por vida. Aparece, casi diez años después, en la Elegía V, la preferida del autor que, habiéndola reescrito fuera de plazo (ya con el ciclo cerrado, camino del editor y los amigos), es en ella donde pone el broche final a su pensamiento; no en la X y última. Habla aquí de una acrobacia circense (se inspiró en el cuadro de Picasso “La familia de saltimbanquis”, propiedad de una amiga):

 

                               Y, de repente, en este fatigoso ningún-sitio, de repente

                               el lugar inefable donde el puro demasiado-poco

                               incomprensiblemente se transforma, da un salto y pasa

                               a aquel vacío sin tasa

                               donde la cuenta de muchas cifras

                               se resuelve sin números.

 

    (¡Sin números!) Y, pocos versos antes:

 

                              “Dónde, oh dónde está el lugar

                              -lo llevo en el corazón-…

                

                   Yo te diré ese dónde: era un ejido

                   irredento, cual nosotros,

                   la troupe de ambulantes

                   sin patria.

                            

                                      Y, de repente,

                   (ya sobresaturados), de repente

                   se puede: un repentino

                   poderse.

                                  Qué gran salto:

                   Desde un ninguna-parte fatigoso,

                   brincó al ninguna-parte-

                   sin-no; a aquel sin medida

                   Vacío.

                               Qué milagro:

                   peso de tantas cifras…; de repente

                   ¡Sin números!: Lo abierto.


  Este “de repente”, aun no siendo, al parecer, un salto místico; sobreviene con “una suerte de calma hechizada” (Heidegger), que nos cura -y, hay constancia de ello…-, de todo aquel otro repente cartesiano (10/11/1619) que, levantado el muro, nos cegó la vereda:

  Rilke la reabre; demuele la pared:

 

 

                               Sólo una fina pared está entre nosotros,

                               por azar, pues pudiera ser

                               que, a una llamada tuya o de mi boca,

                               se derrumbara todo sin rumor ni sonido.

 

                               Con imágenes tuyas ha sido construida.

                               Y tus imágenes se levantan ante ti como nombres.

 

   Este poema primerizo (1889), ya presentía que:

 

                                  Derribado este muro de palabras

                                  (sin rumor ni sonido; que, abdicando,

                                  de más está el esfuerzo): Lo invisible.

 

                                  Pasas a lo invisible: Sobreviene

                                  -¡Bendito seas!- lo abierto, sin fisuras

                                  ni transitividad; fin del objeto

                                  directo.       

                                                De repente,

                                  de puro intransitiva, la alabanza

                                  -nube en un almo cielo ¡hendida Ronda!-:

                                  Los enjambres del aire.

 

 

 

                                                                                 Manuel Vergara Carvajal

 

P.D.

 

   Es así “…como entra el destino en los versos y cómo no vuelve” (Carta de Rilke a un aprendiz de poeta). Como tú, que cada noche posas tu dulce cabeza sobre mi hombro.

 

                                                                                


No hay comentarios:

Publicar un comentario