jueves, 16 de febrero de 2017

LA POESÍA: EN EL ESPEJO DE LAS MATEMÁTICAS: LOS LÍMITES DEL LENGUAJE

Para la sección, Poesía y matemáticas, del blog Ancile, la exposición titulada, La poesía: en el espejo de las matemáticas: los límites del lenguaje.




La poesía: en el espejo de las matemáticas: los límites del lenguaje. Francisco Acuyo, Ancile


LA POESÍA: EN EL ESPEJO DE LAS MATEMÁTICAS:

 LOS LÍMITES DEL LENGUAJE







El impacto del  teorema de la incompletitud[1] ante los intentos de organizar un programa formal metamatemático (Hilbert, como el más conocido e ilustre promotor), fue realmente enorme. El intento de formalizar de manera universal un lenguaje último matemático capaz de demostrar la consistencia de las teorías matemáticas como realmente completas y semánticamente decidibles acabaría poniéndose en tela de juicio. Kurt Gödel acabaría demostrando que el sistema formal de la aritmética es incompleto,[2] por lo que es imposible un cálculo exhaustivamente completo. A través de la máquina de signos de la aritmética no nos es posible construir un sistema axiomático mediante el que se pueda inferir todos los potenciales enunciados válidos para la aritmética. La revaluación del sistema matemático lleva aparejada la necesidad de enfrentar el hecho del reconocimiento, no de un solo programa o lenguaje matemático, sino la realidad de diversos y plurales lenguajes y sistemas[3]. Se ponía pues, en evidencia, los límites del lenguaje incluso en el estricto ámbito matemático. Para poder superar este grave inconveniente expresivo matemático se trató de hacer posible la coexistencia de varios sistemas en virtud de la teoría de conjuntos,[4] no siendo esta la única vía que intentó la superación de la crisis[5].

                La problemática expuesta, ponía en evidencia la ineptitud de una visión mecanicista del lenguaje formal matemático que lleva al científico de las matemáticas a asumir que habrá muchos casos en los que sólo podremos hacer conjeturas. Esto es de una importancia enorme, en tanto que no solo afectaría a la misma línea de flotación de los fundamentos formales de la matemática, sino también de la misma lógica. Habida cuenta de esto es claro que la lógica que fundamenta las estructuras lingüísticas podría correr la misma suerte con mayor razón, a tenor de su naturaleza menos rigurosa y subjetiva. Todo esto sin entrar en la revolución algorítmica de Church y Turing[6] (que acabaría conformando un lenguaje mecánico formal) que, por cierto, también acabaría sucumbiendo, ya que no era posible de superar el problema lógico de la indecibilidad, todo lo cual acabaría por fortalecer el teorema de Gödel.

                Ahora bien, ¿significa esto que el discurso de las ciencias empíricas –amparado en las matemáticas-  sea también indecible? Debemos recordar que no necesariamente necesitamos la totalidad de las teorías matemáticas para aplicar, por ejemplo, a hechos físicos concretos, así como que los fundamentos lógico-matemáticos no necesitan estar conectados con la realidad perceptual y empírica. Se colige de esta reflexión de que en
La poesía: en el espejo de las matemáticas: los límites del lenguaje. Francisco Acuyo, Ancile
realidad, estamos utilizando sistemas concretos matemáticos (decíamos también algorítmicos o informáticos) para la resolución de problemas concretos. Así las cosas, el lenguaje matemático y el de las ciencias naturales fundamentado en él –en lenguaje matemático- nos aproxima a la realidad, pero, ¿lo hace limitadamente? La incompletitud y la indecibilidad nos dice que, efectivamente, el lenguaje lógico matemático fundamentado en sus signos característicos es insuficiente para responder a todas las inquietudes de la mente humana, y aquí es donde entran, a su vez reconociendo las limitaciones lógicas de cualquier lenguaje, la dinámica conceptual especial y simbólica de la poesía (que comparte principios y mecanismos con la filosofía metafísica y el universo del mundo de lo  inconsciente y de la simbología mítica y religiosa).

                El sujeto o la conciencia hoy sabemos que interfiere en el procesamiento de las observaciones empíricas, poniendo en tela de juicio, si no su objetividad[7], sí la realidad indivisa e independiente de lo observado respecto del sujeto observador. La linealidad del lenguaje –ordinario o estándar, también el literario y científico- y sus insuficiencias precisan de un lenguaje integrador y desde luego no lineal, encerrado en estructuras deterministas y más acordes con la realidad del mundo, ese lenguaje es precisamente el poético cuyo dinamismo refleja un sistema cuya peculiar racionalidad –y a veces irracionalidad- de entendimiento que maneja signos y símbolos cuya epistemología[8] -poética- desde siempre ha abierto vías de entendimiento complementarias que acaso hoy empezamos a olvidar.

                Indagaremos sobre el lenguaje y la potencial epistemología poética en otras entradas, ya que empieza, no obstante de la frivolidad e ignorancia de los tiempos que tanto nos agobian y perturban, y a raíz del reconocimiento de aquellas limitaciones de los lenguajes lógico formales, a ofrecer respuestas a los acaso pocos interesados en algo tan capital como es saber quiénes somos y hacia donde vamos en el trajinado tránsito existencial nuestro.




Francisco Acuyo





[1]  Gödel. K.: Sobre proposiciones formalmente indecibles de los principia mathematica y sistemas afines, Teorema, Valencia, 1980.
[2] Ambos teoremas está relacionados con la existencia de proposiciones indecibles en ciertas aproximaciones en la aritmética. El primer teorema dice que no es posible, bajo unas determinadas condiciones ninguna teoría puede describir números (naturales) y en la aritmética y ser consistente y completa. El segundo teorema nos dice (relacionado con el primero) que si fuese consistente no podría ser demostrado en virtud de aquellos axiomas.
[3] Surgieron escuelas diversas que trataron de afrontar esta nueva realidad expuesta por Gödel, es el caso de la escuela intuicionista y constructivista.
[4] Nos referimos a la vertiente de las matemáticas que estudia las propiedades y relaciones de los conjuntos creada Georg Cantor.
[5] Decíamos que así lo intentaron la escuela intuicionista y constructivista.
[6] La descripción formal creada por Church y Turing sobre los algoritmos que puede manejar una máquina acaba demostrando que es imposible demostrar el problema lógico de la indecibilidad.
[7] Física o mecánica cuántica da fe de esta realidad paradójica
[8] Acuyo, F.: Retórica hacia una nueva epistemología, I http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2011/02/retorica-hacia-una-nueva-epistemologia.html y Retórica hacia una nueva epistemología, II Retórica hacia una nueva epistemología, II, http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2011/02/retorica-hacia-una-nueva-epistemologia_08.html ; Poesía: cuando las palabras son números y los números palabras, http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2011/02/retorica-hacia-una-nueva-epistemologia_08.html


La poesía: en el espejo de las matemáticas: los límites del lenguaje. Francisco Acuyo, Ancile

No hay comentarios:

Publicar un comentario