Mostrando entradas con la etiqueta Amistad y poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amistad y poesía. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2021

SEMBLANZA DEL AGUA

 Para la sección Amistad y poesía del blog Ancile, traigo un nuevos post que lleva por título Semblanza del agua, dedicado al entorno del agua y jardines del Aljibe del Rey y las personas que con tanto cuidado y cariño cuidan de su mantenimiento.


Semblanza del agua, Francisco Acuyo
Fotografía de Juan Enrique Gómez 

                                                

SEMBLANZA DEL AGUA

 

 

Semblanza del agua, Francisco Acuyo
Fotografía de Alejandro Martínez

Al agua y jardines del Aljibe del Rey,
y las personas que hacen posible el mantenimiento
de su primoroso y mirífico  esplendor

 

 

Estos jardines, estas fuentes, estos   aljibes; esos mirtos, esa alberca, aquellos vivos, lueñes o cercanos cauchiles; todos para modular cantos nacidos, o para cantados, ser entre las criaturas que hubieron de surgir de las aguas como de sus propias cenizas, recobrando lo vital del universo mundo para regocijo de cualquiera conciencia que se distingue entre lo vivo. Y es que el agua ha sido cantada en los festines y los santos días, y en aquellos cantos, los que atentamente los hubiesen oído, hubieron de alzarse,  edificarse, levantarse, porque su objeto es hacer a las almas virtuosas y más maduras a la belleza, para, luego,  ser gastadas como fuego que se consume en provecho del espíritu sublime. Esa es el agua, dueña de todo lo evidente, mas también  de lo oculto en el más oscuro de los enigmas.

                ¿Cómo no va a sentir el influjo enigmático del agua cualquiera espíritu sensible que en ella apreste la atención? Verla, oírla, y aún tocarla, olerla o gustarla es constancia de una presencia que infunde por doquier una inmensa y delicada alegría: los astros todos en constelada asamblea hubieron de dotar al agua con sus más excelentes y misteriosas perfecciones. ¿Quién no desea probar en este entorno mirífico la fruta de su árbol celeste?

Semblanza del agua, Francisco Acuyo
Fotografía de Alejandro Martínez
       Aquí, por la noche, sin otro abrigo que el célico refugio de las estrellas, escucho el canto secreto del agua, pleno de  la ciencia del mundo y también del trasmundo. Contemplo en el destello pálido de la fuente nocturna el fuego sin mancha del misterio del amor. El agua contiene en estos patios y jardines las pupilas sin número de las estrellas que contemplan reflejadas los actos dignos e indignos de los hombres.


     Es el agua de estas fuentes y estanques, delicado y cristalino piano y, nuestros sentidos, el transparente teclado que pertoca intuitivo en la música de su luz celeste. ¡Cómo me gustaría quedar, aunque fuese con el fulgor melancólico de la palabra, para siempre grabado a fuego en los muros que observan de consuno el fulgor divino de tus aguas!

                Quisiera, a tenor del riguroso edicto que propaga el mandato del agua entre tanta belleza, permanecer mi alma con estos y otros versos diluida entre tus aguas y floreciendo en tus jardines, y es que mi alma está confiada a vuestra discreción en sus acciones y pensamientos más entrañables o escondidos, quisiera, en fin, al ver la divina proporción de tu belleza, mezclar mi aliento y mi sangre entre tus aguas, si es que del agua recibimos el ser y la vida, pues veo y siento en tus límites y cercanías una morada apacible y un hogar sereno.

                Son estas aguas líricos espejos donde muy bien pudieren aprender las almas sensibles el arte del poético tocado entre sus arcanos reflejos, con los que halagar el gusto en la más próspera belleza, y es que estas fuentes proporcionan en forma de delicioso testimonio serenidad, armonía y afecto que no envidia a los grandes y no desprecia a los pequeños.  Ved, oíd, oler, tocar, gustar el agua en estos patios y jardines en todo el orgullo de su gloria y poético apogeo.

 

 

Francisco Acuyo




Semblanza del agua, Francisco Acuyo
Fotografía de Alejandro Martínez


miércoles, 25 de marzo de 2020

CUENTECILLO PALABRERO PARA DORMIR A LA ABUELA TERESITA, DE ANTONIO CARVAJAL

Traemos para la sección Amistad y poesía, del blog Ancile, una nueva y deliciosa y festiva entrada, de la mano magistral del poeta Antonio Carvajal, que lleva por título: Cuentecillo palabrero para dormir a la abuela Teresita.




CUENTECILLO PALABRERO PARA 

DORMIR A LA ABUELA TERESITA, 



COMO REGALO POR SU ONOMÁSTICA DE 2014, 

PERO QUE SIRVE PARA MUCHÍSIMAS ABUELAS:



Estaba la monja Sorprendida en llamas de amor divino viendo cómo la mejor cocinera del convento se convertía en la mejor pintora de la obra del señor, aunque todas la llamaran Sorolla, cuando (escapada de comisaría) Sorpresa llegó contando que la habían detenido injustamente por manifestarse en pro de los probes; Sorteo, que tenía sus rasgos de azar entremezclados con la teología, animada por la medio bruja Sortilegio (nacida en Sort, pero con mala suert) le pidió a la casquivana Sorbete (tan fresca que todas la echaban de su lado porque no aguantaban su alzado rabo y menos cuando seseaba como una Sorra) que consolara a Sorpresa. Rauda, fue a su celda y, para no sesear, se puso a leer un poema, anunciando que era "Margarita la tornera" de Sorrilla. La novicia japonesa Sorfeo, de voz cantarina pero incapaz de pronunciar la ele, leyó otro de Erena Martín Vivardi, pero la escolástica Sorites, tan dada a las figuras del silogismo, las reprendió por mundanas. A esto llegó la madre Teresa de Jesús y les dijo: Sores, alimentad vuestras almas con coplillas como esta:








SOBRE AQUELLAS PALABRAS
DILECTUS MEUS MIHI



Ya toda me entregué y di,
y de tal suerte he trocado,
que es mi Amado para mí,
y yo soy para mi Amado.
Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó rendida,
en los brazos del amor
mi alma quedó caída,
y cobrando nueva vida
de tal manera he trocado
que es mi Amado para mí
y yo soy para mi Amado.
Hiriome con una flecha
enherbolada de amor
y mi alma quedó hecha
una con su Criador;
ya yo no quiero otro amor,
pues a mi Dios me he entregado
y mi Amado es para mí
y yo soy para mi amado.


Todas convinieron en que las coplas de la madre eran verdaderas joyas, pero que contenían algo que se les escapaba, como un teSoro oculto.

Y, colorín colorado,
este cuento inacabado
es, abuela, para ti
y, pues escrito en Motril,
es un cuento motrilado
que me ha dictado el demonio

Antonio.



Juan Ramón Torregrosa escribió:

Y no solo convinieron las Sores aludidas. Muchas otras, como la almeriense Sorbas, la castellana Soriana o la valenciana Sorche, alabaron las coplillas de la madre Teresa. En cambio, Sordomuda no se enteró de nada y le preguntaba a Sordina de qué iba todo aquello.
Intervino entonces Sorna y con ironía dijo que todas eran unas Sortijas y que aquellas coplillas no iban con ella, pues ella na le pide ni na le debe a su amado, ni es como Sorda o Sórdida, que son unas derrochonas, etc, etc.

Adición el 22 de marzo del 2020: Sorvilán sigue triscando por la Contraviesa con la cabeza llena de vilanicos.


Un abrazo virtual.

Carvajal





lunes, 24 de febrero de 2020

VIRGEN DE BELÉN, DE ROSAURA ÁVAREZ



Para la sección, Amistad y poesía, del blog Ancile, traemos el poema titulado, Virgen de Belén (talla de Alonso Cano para el facistol de la Catedral de Granada), de nuestra querida amiga y excelente poeta Rosaura Álvarez, para los paladares más exquisitos de la mejor poesía.




Virgen de Belén (talla de Alonso Cano para el facistol de la Catedral de Granada), Rosaura Álvarez








VIRGEN DE BELÉN
(TALLA DE ALONSO CANO PARA
EL FACISTOL DE LA CATEDRAL DE GRANADA)





Primero el sueño y dibujar, madera
luego ¡Qué dulce tacto el cedro…, mano
que presiente relieves del humano
delirio! La sabía bella, era

                                               la Madre del Creador, mas la manera
                                               en gubia habría de tener de Cano
la traza: absorta, tímida, sin plano
divino; que al mirar sólo se viera

el oculto dulzor que derramado
mira más lejos y,  aun mostrando al Niño,
se abisma en el misterio. Jesús, pleno

posar sereno, el ademán donado.
Plegadas telas como solo aliño.
                          
Cano la mira con gozar sereno.



Rosaura Álvarez



Virgen de Belén (talla de Alonso Cano para el facistol de la Catedral de Granada), Rosaura Álvarez


lunes, 17 de febrero de 2020

LAS ESPERANZAS, DE FERNANDO DE VILLENA


Para la especial sección, Amistad y poesía, del blog Ancile, tenemos el gusto de traer el poema inédito del muy estimado escritor y poeta (y querido amigo) Fernando de Villena, titulado, Las esperanzas, y que ha tenido a bien dejarlo como primicia para editarlo en estas páginas que tanto debe al universo de la poesía.


Las esperanzas, Fernando de Villena



LAS ESPERANZAS



            Derribado en mi pulso con los años,
vencido cada noche hasta en los sueños,
temeroso ante el día y sus despeños,
cargado de tristeza y desengaños,

el mundo ya y su son me son extraños;
me aterran sus ministros y sus dueños,
sus taimadas sirenas, sus beleños,
sus risas de metal y sus engaños.

            ¡Qué frágil es el hombre entre las rejas
de su espacio, su tiempo y sus anhelos!
¡Qué frágil ante tantas acechanzas!

            Mas no debe mirar bajo las tejas;
arriba siempre están los anchos cielos
para en ellos poner las esperanzas.  


Las esperanzas, Fernando de Villena



viernes, 10 de enero de 2020

IMAGEN, DE PASTOR AGUIAR


 Para la sección, Amor y poesía, del blog Ancile, el poema (soneto impecable) del escritor y poeta (y amigo incondicional) Pastor Aguiar, titulado, Imagen.  Soneto, decimos, que trata una de las temáticas, a mi humilde juicio, universales (acaso no del todo bien reconocidas y peor interpretadas) cual es la del espejo, el reflejo, la imagen: arquetípica o mitológicamente descritas con el mito de Narciso en el acervo cultural de occidente para el pensamiento, la literatura y la poesía. No es sólo caer en la cuenta de que aquél que allí nos mira es el que observa, sino reconocer que acaso no entendemos qué significa aquella imagen que, supuestamente, nos pertenece y seguimos sin tener muy claro qué refleja, e incluso que nos hace dudar cuál es la imagen, y cuál su espejo.




IMAGEN


Qué espejo me vocea en tal estado
de duda insuperable hasta el olvido
del antes y el después de lo vivido,
si fuera vida el verme reflejado.

La imagen de la imagen; dónde el lado
que el fin la verifique y dé sentido
a aquella sensación de haber partido
desde un punto tal vez imaginado.

Será una puerta sin entrada al mundo
misterioso del rostro en que me hundo
como, si fuera yo dándome voces.

Seré repetición, copia pirata,
de un texto original la fe de errata,
esa muerte que has muerto y desconoces.


Pastor Aguiar




jueves, 11 de octubre de 2018

POR MI ONOMÁSTICA, ANTONIO CARVAJAL

Traigo para la sección, Amistad y poesía, este breve pero exquisito post de Antonio Carvajal quien, por mi onomástica tuvo el detalle que yo agradezco profundamente de enviarme por correo como especial felicitación.




Por mi onomástica, Antonio Carvajal


POR MI ONOMÁSTICA, ANTONIO CARVAJAL




Sé feliz en tu onomástica 
y sé feliz cada día 
y no padezcas insomnios 
por la molesta visita 
de ratones en tu cama 
según cuenta de Francisco
de Asís esta Florecilla:



Se hallaba Francisco gravemente enfermo de los ojos, y messer Hugolino, cardenal protector de la Orden, por el tierno amor que le profesaba, le escribió que fuera a encontrarse con él en Rieti, donde había muy buenos médicos de los ojos. Recibida la carta del cardenal, Francisco fue primero a San Damián, donde estaba Clara, esposa devotísima de Cristo, con el fin de darle alguna consolación y luego proseguir a donde el cardenal lo llamaba. Estando en San Damián, a la noche siguiente empeoró de tal manera su mal de ojos que no soportaba la luz. Como por esta razón no podía partir, le hizo Clara una celdita de cañizos para que pudiera reposar. Pero Francisco, por el dolor de la enfermedad y por la multitud de ratones, que le daban grandísima molestia, no hallaba modo de reposar ni de día ni de noche.



Un abrazo
Antonio  Carvajal




Por mi onomástica, Antonio Carvajal

martes, 24 de abril de 2018

EXISTENCIALIDADES, DE PASTOR AGUIAR


Para una de las secciones más queridas del autor de este blog Ancile, Amistad y poesía, traemos al escritor y poeta Pastor Aguiar, en esta ocasión para ofrecerles una muestra de su último libro de poemas que lleva por título, Existencialidades, el cual recomendamos vivamente. En próxima entrada mostraremos otra primicia de otra nueva publicación, esta vez de narrativa, que lleva por título, Escalada.



Existencialidades,, Pastor Aguiar





EXISTENCIALIDADES




Existencialidades,, Pastor Aguiar



Pastor Aguiar presenta una selección de poemas en verso libre en los que desarrolla la temática del tiempo el ser y la existencia desde la visión de poeta desterrado, lanzado al mar y destinado a alimentarse de la memoria.
La cubanía brota en cada verso pero sobre todo y dueño de una lírica singular, su poética traza una línea sin censuras hacia la eterna búsqueda de libertad.


Selección poética





“Una gravitación y una presencia.”
 Jorge Luis Borges





Con quién la cita,
ocupar este pozo de misterios
como esperando el toque de ser uno,
uno mismo encontrándose.

Y verse en el espejo que nos urde
acaso encarnación de la metáfora
inescrutable para ser tan grave:
La grave infinitud del precipicio
de repente volumen.

Estar donde no estamos
sino un hambre de tiempos que redundan
en su tal vez de carne en ambas caras
del hueco del cristal.

Ser baleado por las voces
que nos copian al eco repitente
hasta encarnar lo absurdo.

A quién verificamos, quién subsiste
de vida en vida sin sabernos,
porque yo no me sé ni me repiten nunca
la sombra, el órgano que late,
el peso de mi nombre cuando vuela
condenándome a muerte.




Desde el hambre infinita




No puedo imaginar lo que hay en mí;
cómo lo sabes tú, ¿serás espejo?
Habrá algo hermoso que rescatas
del oscuro habitante, digo aquel
donde yazgo dormido.

Serás la campanada, el ave rerum,
la mágica escritura de las voces:
Haber estado siempre en cada día
que te pronuncia ambos:
Existo porque existes; si no fueras,
cómo podría responder a un nombre,
ser metáfora tuya.

Bendita sensación la de te quiero
desde la luz tremenda,
desde un hambre infinita.



Dónde



Dónde, dónde los besos dados, los abrazos
y lo niño que fuimos y la vez,
la vez aquella sin oler el tiempo,
su grito en cada cosa.

En ese nudo claro como iglesia
cuánto azul de memorias tuvo carne
y cien alas por ave para el ojo
soñador de la mente.

La mente todavía su ayer palpa,
dolor innato de parirse
hacia la inmensidad sin velero ni brújula
y ser lo que otros fueron, sus naufragios;
o quizás nadie estuvo.

Quizás ayer existe ahora,
inagotable,
ahora dando vueltas,
metamorfosis del silencio,
de un silencio adivino.

Sin embargo yo sueño con ciudades
mañana construidas sin gravedad alguna,
me voceo de aire al pentagrama
donde Dios es la música.

En qué lugar la gente, dónde tú,
la que Amor suspirabas en mis labios,
los tuyos golondrinas.

Escribo para vernos
como si no pasáramos del antes
y lloro si doy gracias
cuando te escribo.

Siempre tú



No te vayas jamás,
que el tiempo no adivine en tu figura
lo transitorio y te pronuncie eterna,
eternamente hermosa el Alma niña,
esa carne de pétalos oliendo
tan dulces levedades.

Siempre tú como el vino siendo copa a la vez,
ortografía para el labio a tientas,
para mi sed de uvas que se escriben
con la terca abundancia del Amor.

No transcurras al día de mañana,
yo cargaré por ambos los relojes.
Una vida tras otra seré el mismo
ermitaño en tu puerta.





PASTOR AGUIAR





Existencialidades,, Pastor Aguiar

martes, 17 de abril de 2018

FERMIN LÓPEZ COSTERO, HOMENAJE


Para la sección, Amistad y poesía, del blog Ancile, traemos un nuevo post dedicado al escritor y poeta Fermín López Costero. También queremos que nos sirva de anuncio para la publicación de un libro homenaje que llevará por título; El fabulador, o palafitos de sueños, editado por Entorno Gráfico Ediciones para la nueva colección Fidelis Memoriae. Sirva esta publicación como un homenaje más al poeta y amigo desaparecido. Ofrecemos una selección de poemas y un microrelato suyo y la recomendación de haceros con la publicación anunciada, lo merece su autor y la preciosa edición que se ha hecho para la ocasión.


Fermín López Costero, Homenaje




FERMIN LÓPEZ COSTERO, HOMENAJE





Fermín López Costero, Homenaje








MEMORIAL DE LAS PIEDRAS  (2009)
(Premio Joaquín Benito de Lucas 2008)




Fermín López Costero, Homenaje


NO ESTÁN SOLAS




ESTAS piedras no están solas: tienen a los pájaros, que
            les susurran canciones tribales; a los insectos, que
            se posan sobre ellas para proponerles acertijos; al
            sol, que las viste de oro; y a las inclemencias, que
            las desvisten.

En ocasiones, estas piedras también disfrutan de la curio-
          sidad de los visitantes instruidos; y de la mirada
          oblicua de algunas mentes economicistas, que ate-
          soran monedas en el corazón.

Estas piedras nunca están solas. Por el día les acompaña
          la sonrisa ajada de los justicieros:

y por la noche, la mueca terrible de los que todavía repo-
          san en las cunetas.




DE NUEVO EL FANTASMA




¡OBSÉRVALO! Tras varios siglos de triste y solitario
         penar en aquella abadía remota  —en la que sus
         huesos se derrumbaron para siempre, por fin ha
         vuelto a su casa, a la cerda donde transcurrieron los
         años más felices de su anterior y efímera existencia.

Pregúntale si la sensación es agradable. ¡Volver a acari-
         ciar ahora con sus manos de niebla estos
         muros de piedra transparente, de piedra que duer-
         me el sueño justo y confiado de la arquitectura!

Que te diga qué siente al recorrer de nuevo los pasadizos
         en los que cruzó miradas. Qué percibe al revisitar
         estancias oscuras y prohibidas; al habitar rincones
         insólitos que nadie ha construido todavía.




ESPEJO DE PIEDRA



TODA piedra es un espejo. No hay más que saber mirar.

Yo me miro en este espejo de granito en el que un cante-
            ro medieval grabó la divisa que justificaba su salario.

Me miro una y otra vez,
                                                pero no me contemplo.


LA FATALIDAD (2014)


Fermín López Costero, Homenaje



EL JARDÍN





Jardines que eral el aire
de aquel tiempo

Rafael Alberti

Bordeamos la casa y nos adentramos
en el jardín. En él, los estragos del tiempo
aún eran más evidentes,
y el paisaje que descubrimos
resultaba desolador.

Yacían por tierra las estatuas y las fuentes.
Las feraces zarzas atosigaban las glicinias,
asfixiando su delicadeza,
y las arrobabas madreselvas
preservaban el eco de los viejos acordes
en la estructura dolorida del kiosco.

Los escombros habían obstruido el estanque
en el que ya no habitaban los peces
ni chapoteaban como ángeles heridos
las aves acuáticas.

Voces de dolor anidaban entre las ramas
fatigadas de los cerezos.
Y una melodía crepuscular
nos trajo entonces a la memoria
aquellos juegos malvados de la infancia.



EL POZO

A veces me pregunto
si no sería mejor callarse.

Si no sería mejor arrojar todo
el clavicémbalo, los rollos
de papel pautado, la tinta,
la estilográfica, el catalejo
y el sextante al fondo del pozo
de las desdichas.

Dejar intacto el falso paraíso
y salir huyendo en dirección al alba.




RESURRECCIÓN

I

Mal alimentado con las migajas de los recuerdos,
afronto esta época infame que nos ha tocado vivir.
Ni siquiera poseo la soledad de las estrellas
para consolarme.

II

Anoche creí que una carroza de oro y lapislázuli
venía en mi rescate;
pero no era más que una vieja cama de hospital,
blanca y con la pintura descascarillada.

III

Todavía hoy, la lluvia persiste en su gozo.
Por las calles del centro, los poetas, empapados,
portan sacos de palabras a sus espaldas.
En ellos recogen el vocabulario
que la muchedumbre desperdicia.

IV

Ojalá fuera cierto que a toda muerte
le corresponde una resurrección.




LA COSTUMBRE DE SER LLUVIA (2016)

Fermín López Costero, Homenaje



VIOLINES EN LLAMAS


Del otro lado de la colina
nos llega el sonido de los violines en llamas.
Abramos nuestros oídos a la lluvia
y rechacemos esa melodía triste, de ceniza,
que alfombra nuestros pasos
y evapora el licor de las palabras.




PLEGARIA





Entréganos, lluvia, los dones de tu líquida mano;
y permite, durante la noche,
que nos deslicemos sobre el pavimento humedecido,
al ritmo pausado de nuestra soledad.





LOS APARECIDOS


Con frecuencia, pero también cuando menos lo espero, se me aparecen mis padres. Tras el susto inicial, el miedo va dejando paso a un sentimiento de impotencia y de rabia, porque, por más empeño que pongo, nunca consigo comunicarme con ellos. Me gustaría decirles, sobre todo, que los echo mucho de menos, que me cuesta asumir que aquel desgraciado accidente me haya privado de su compañía.
Luego, cuando desaparecen, me quedo durante horas muy triste, abrazado a las flores que amorosamente han depositado sobre mi lápida.


Fermín López Costero