viernes, 11 de julio de 2025

ALGORITMOS Y LA PERCEPCIÓN POÉTICA

Se dice que la poesía es especialmente susceptible de conformar sorprendentes emulaciones a través de algoritmos a propósito para dicha emulación. Para la sección de Ciencia del blog Ancile, traemos un nuevo post que lleva el título: Algoritmos y la percepción poética.



ALGORITMOS Y LA PERCEPCIÓN POÉTICA



Algoritmos y la percepción poética. Francisco Acuyo



 Si atendemos al hecho de que los algoritmos y todo lo que devine de la programación de información se fundamenta en la matemática, a la vez que propicia emulaciones artísticas sorprendentes, creo que deviene una interrogante ineludible en relación a sus fundamentos: ¿Es la matemática creativa? ¿Puede un programa ser más que el reflejo de la creatividad del programador? ¿Puede la máquina cambiar las reglas de juego como lo hace el espíritu humano creativo? ¿Se puede aprender a ser creativo?

    A tenor de lo inmediatamente expuesto, cabe advertir un hecho curioso, y es que la herramienta algorítmica (fundamento de la IA) es en realidad mucho más antigua que los ordenadores, y que dichos algoritmos son un fundamento vertebrador de las matemáticas. El lenguaje algebraico (Al Juarismi) que lo sustenta (donde una letra puede representar un número), ofrece un recurso lingüístico a la matemática que permite el entendimiento de las relaciones entre los mismos números, para explicar los patrones que rigen entre ellos. En realidad, gracias estos algoritmos, el ordenador no necesita pensar: sólo hay que seguir las instrucciones algorítmicas para encontrar la solución a lo que se busca.

Algoritmos y la percepción poética. Francisco Acuyo
    Hasta aquí, todo parece entrar en la normalidad del cálculo y no ofrece nada que pueda parecer inquietante. Se trasciende esta normalidad cuando observamos la nueva generación de algoritmos cambiantes que interactúan con los objetos, hasta tal punto que el propio programador no alcanza a entender las elecciones que hace. ¿Significa esto que el algoritmo puede plantearse preguntas, si estamos en un error? Esto es una noción clara de inteligencia, pero, ¿también de conciencia? Los denominados perceptrones(1) quieren explicar estas relaciones tan extrañas plantean más preguntas ¿El funcionamiento

neuronal biológico humano es reducible a un perceptrón? ¿Serían estas neuronas artificiales algo sin datos? ¿Es la experiencia vital susceptible de verse reducida al funcionamiento de aquellos perceptrones? ¿Se le pude llamar aprendizaje a la sustitución de unos datos por otros?

La base cartesiana que sustenta buena parte de la matemática de la información nos dice que una imagen ¿puede que una obra de arte o un poema? es una mera traslación de a un número, pero ¿puede dar nociones esta traslación de ideas como, por ejemplo, lo que entendemos por belleza? ¿Puede crear arte la IA? ¿O es solo una herramienta a usar por el artista (véase el arte fractal)(2)

Si la música se ha considerado como el sonido de las matemáticas, ¿qué cabría decir de la poesía? ¿Si la música es un ejercicio aritmético inadvertido en el que la mente no sabe que está calculando(3), qué podíamos decir de la poesía y del número poético? Y ¿qué decir de las emociones que surgen de aquellas estructuras matemáticas que hacen posible la pieza musical o el poema, o son las emociones las que orientan las estructuras numéricas de sus diferentes constructos? En la estructura métrica del verso parece claro el acomodo de determinadas posiciones rítmicas que se sitúan estratégicamente en sílabas establecidas para mayor expresividad del verso, aunque a veces no concuerde con la preceptiva recomendada.

Hay ingenios informáticos como EMMY, que en el ámbito musical tienen gran relevancia, pero no debemos olvidar que la base de datos que trabaja estuvo generada por un ser humano. Estos artefactos empiezan a ser aceptados con cierta normalidad, como es el caso sería del algoritmo AIVA (2016), que fue determinante para crear máquinas compositoras que han sido aceptadas incluso, por la Sociedad de autores, compositores y editores de música (SACEM), en Francia. También en el país francés se ensayó una literatura de origen algorítmico, así OULIPO, es un grupo que inauguró un taller de literatura potencial, allá en el año 1960, y de cuyas restricciones numéricas en la escritura extraían una suerte de nueva libertad (que me suena muy familiar en el aspecto métrico de la poesía).

En relación a estos intentos algorítmicos de emulación, daremos cuenta por su interés en próximas entradas del blog Ancile.



Francisco Acuyo



(1) Son algoritmos lineales o neuronas artificiales (redes neuronales artificiales) que se utilizan en el aprendizaje automático. Se distingue el perceptrón simple y el multicapa. El primero sólo puede analizar objetos linealmente separables con resultados binarios: 0-1; el segundo es similar al primero pero con más capas ocultas y que tiene la característica de la retropropagación, es decir que se ejecuta en dos etapas; hacia adelante y hacia atrás.
(2)Véase el programa Aarón de Harold Cohen, el cual toma decisiones propias, o los intentos del ICA (instituto de arte contemporáneo, en Londres (1968), donde pretendía trasladar la creatividad a la máquina, hasta el año 2018, en la galería Christie’s, donde se vendió la primera obra generada por un algoritmo.
(3) Leibniz G.W.: Cartas a Goldabach, 1.717.




Algoritmos y la percepción poética. Francisco Acuyo





martes, 8 de julio de 2025

VIDA, EXISTENCIA: LOS SÍMBOLOS ACTIVOS Y EL NÚMERO POÉTICO

De nuevo indagando en el inquietante mundo de la IA, traemos un nuevo post para la sección de Ciencia del blog Ancile. esta vez bajo el título de: Vida, existencia: los símbolos activos y el número poético.


VIDA, EXISTENCIA: 

LOS SÍMBOLOS ACTIVOS Y EL NÚMERO POÉTICO



Vida, existencia: los símbolos activos y el número poético. Francisco Acuyo


La poesía vive y se desarrolla a través de símbolos activos que rigen en la propia existencia, en el dominio de las experiencias vitales del artista ¿Podrá la IA llegar a transmitir y desarrollar algo similar esto? La poesía usa el número porque instintivamente se sabe entre el cielo y el infierno, y debe usar el número paras establecer los límites. El orden numérico no hace sino tener en cuenta la medida fundada en el ritmo, que es el número mismo que, paradójicamente, conduce al continuo, al infinito que supera lo numerable. ¿Puede la IA llevar a cabo algo así? El poeta sabe, en fin, que su impulso creativo no está dirigido por él mismo, aunque esté traducido tanto en el número poético como en la singularidad de su discurso, ya que están sustentados por la intuición del poeta a la búsqueda de la verdad que no está determinada, sino en continuo proceso de creación.

    No sé hasta qué punto la IA aspira a recuperar el sentido del antiguo concepto de automaton, que anhela a un dinamismo propio que en realidad huye de todo determinismo, como lo hace el número y el lenguaje poético, incluso en el manejo de determinadas formas canónicas del metro (véase el caso extraordinario del soneto), que se procesa en lo imprevisible y no se sujeta a un formalismo cerrado, mecánico y axiomático.

    Si con los conceptos de indecibilidad e incompletitud de Gödel la matemática, y concretamente la aritmética, son en realidad un producto abierto, consecuencia y desarrollo de un trabajo creador, ¿tal vez la IA pueda emular con mejor eficiencia el complejo, no lineal y dinámico del lenguaje artístico en general, y particularmente el poético, que trascienden todos cualquier sistema estático y mecánico formal? Como vemos las interrogantes se suceden sin continuidad lógica de una respuesta clara y definitiva.

    Si es cierto que el alma es en cierto sentido todas las cosas,(1)  y sustituimos el alma aristotélica por la conciencia, podemos entender cómo el discurso y el número poético, ambos siempre al límite del lenguaje y del cálculo, como lo hace también la intuición matemática, nos habla de que todo fenómeno está comprendido en una red de infinitas conexiones con el mundo circunstante.(2)  ¿Podrá dar constancia la IA

de esta singularidad integrante e integradora del mundo?

    ¿Podrá, en fin, la IA, emanciparse de la tiranía del dato? ¿Podrá sacar rédito, como lo hace el artista en su ejercicio de inventiva, imaginación, de la ignorancia de muchas cosas? ¿Hasta qué punto no será que estemos enfrentado la inteligencia con la conciencia cuando hablamos de IA? Todo parece indicar que, cuando un ordenador emula eficazmente el proceso de información que se produce en las redes neuronales, no aparece una experiencia interior privada,(3) y esto es así porque la emulación de un fenómeno, no es el fenómeno mismo.

    Cuando decía Claude Debusy que: las obras de arte producen reglas, pero las reglas no producen obras de arte, acaso sin saberlo estaba poniendo en el dominio de las ciencias de la cognición un problema, cuya controversia, ahora cómo nunca, afecta a las potenciales capacidades de conocer y entender el hombre, frente a las nuevas tecnologías, sobre ante el despliegue de posibilidades que ofrece la IA, y que afecta a los procesos creativos, hasta la fecha, genuinos y propios del ser humano. Si la IA fuese capaz de crear, ¿indicaría que existe un código fuente accesible también a la máquina? Por esto, ¿se puede afirmar que la creatividad es o puede ser un proceso algorítmico?




Francisco Acuyo



(1)  Aristóteles, Del alma, Gredos, Madrid, 2005.
(2) Zellini, P.: La rebelión del número, Sexto piso, Madrid, 2007, pág. 232.
(3) Kastrup, B.: Pensar la ciencia, Atalanta, Gerona, 2023, pág 119.





Vida, existencia: los símbolos activos y el número poético. Francisco Acuyo


viernes, 4 de julio de 2025

EL CAYUCO, POR JUAN MIGUEL ORTIGOSA

Traigo para la sección de Narrativa del blog Ancile, este sentido relato de nuestro amigo Juan Miguel Ortigosa, cuya temática es de plena actualidad y encierra el dramatismo de la vida de tantos que buscan una vida mejor fuera de los lugares que los vieron nacer, y todo bajo el título de El cayuco.


EL CAYUCO, 

POR JUAN MIGUEL ORTIGOSA



El cayuco. Juan Miguel Ortigosa


   Y los años pasan y ni de una parte ni de otra, damos señales de querer empezar a superar el malentendido. Y digo malentendido, porque no puedo concebirlo de otra forma, porque no puedo entender que siendo todos trabajadores y trabajadoras del mundo, pueda esto ser verdadero racismo, hacia las trabajadoras y trabajadores de la otra parte. Porque el racismo, significa y encierra elitismo, supremacía, desprecio y rechazo al otro… y yo sé que esto no es así en nuestro Llano. Quizás un poco de miedo a lo desconocido, una cierta xenofobia, sea el sentimiento que mejor explique el rechazo entre ambas partes. Y cuando digo ambas partes, efectivamente, me refiero a que en los dos colectivos, autóctonos e inmigrantes, he detectado un similar rechazo. Hoy sólo quiero decirles a unos y a otros: hace ya exactamente cuarenta años que llegó al Llano el primer inmigrante procedente del continente africano. ¿No es tiempo ya, de que nos hubiéramos conocido lo suficiente, como para no considerarnos desconocidos y dejar de ignorarnos mutuamente?. ¿No es tiempo también, para que la otra parte, sin abandonar sus costumbres, creencias y tradiciones, se integren también y acepten las normas de actuación y convivencia del país de acogida? Mientras tanto resulta que la situación real, que es tan terca y obstinada nos dice, que tanto a nivel profesional, (trabajo asalariado y autónomo en la huerta) escolar o de población en general, es del 50 % en todos los estamentos, como es fácil de comprobar. En tantos años ya de “convivencia,” hemos pasado de la simpatía inicial, al rechazo, luego a la indiferencia y últimamente, movidos quizás por falsos bulos, “fake news” y exageraciones de comportamientos inadecuados, de nuevo a un cierto racismo. Cuarenta años alimentando falsos bulos de violaciones, agresiones, robos, e incluso graves atentados contra la vida, hasta ahora todos falsos o en su inmensa mayoría, dan para mantener el fantasma de la xenofobia y hasta del racismo, como así ha ocurrido. En ese tiempo, es cierto que todos esos comportamientos y otros mucho más graves, se han dado en el ámbito de nuestro Llano, sin embargo, hasta ahora, todos, ajenos a esa población inmigrante que convive con nosotros. ¿No nos dice nada esto? Y no creáis que al escribir así, es que me siento “más bueno” o “más perfecto” que los demás, que también yo he tenido que luchar contra mis propias fobias y contradicciones. Tal vez, en alguna ocasión tuve la suerte de tropezarme con testimonios como los de esta carta escrita por un inmigrante de Malí, narrando su odisea de inmigrante “ilegal”. ¿O tal vez lo he soñado?.., ya no lo recuerdo bien, pero que dice así:

  - “Tres largos días con sus larguísimas noches, llevamos en medio del mar. Tres días viendo sólo agua y cielo. El mar, unas horas calmo y otras levantisco, reflejando en su azul, el azul puro del cielo y en

El cayuco. Juan Miguel Ortigosa
momentos, gris, oscuro y sucio, como el cielo atormentado y lluvioso de este día. Noches eternas, sólo acompañadas del rumor del mar y el chirriante crujir del desvencijado cayuco. 

   Todavía era noche cerrada. Si acaso, al frente a nuestra derecha, el cielo en el horizonte, tiene un ligero matiz más claro. Quizás pronto amanezca. Atrás quedaban casi setenta horas de angustioso viaje. Aún más atrás, los tres meses de deambular sin esperanza en los bosquecillos y montes del litoral norte de Marruecos. Y antes aún, la épica travesía andando, desde Malí, a través de montes, pantanos boscosos y desiertos secos e infinitos, hasta llegar a la costa.

    Habíamos empeñado todos los recursos de la familia para costear el pasaje. Uno tiene que llegar a la Tierra Prometida, para que pueda hacer de puente y tirar de los demás.

   Aquí se conocen como “mafias”, pero allí son el rostro de la esperanza, al precio que sea. Aunque demasiadas veces, el precio sea el de la propia muerte. Lo único que esperas y deseas, es que al menos sean “honrados” y cumplan lo pactado. 

    El motor del viejo y destartalado cayuco, suena entrecortado y ronco y amenaza con pararse. De pronto una luz tenue, centellea en el horizonte. ¡Es la costa!, ¡¡España, Europa, La Tierra Prometida…!! 

    Como un sólo hombre, todos comenzamos a rasgar el agua con las manos, con los pies… Hay que aligerar la marcha. En una hora, arribamos a la línea de playa. Amanece.

    Entre la turbia neblina, distinguimos una línea de formas, a menos de veinte metros del agua. Es la “policía de costas”, la Guardia Civil española. Forman un semicírculo cerrado frente a la línea de mar de más de treinta hombres. Al parecer nos esperaban desde hacía rato. Nosotros también los esperábamos a ellos. Lo teníamos muy bien estudiado y ensayado. Derrotados, exhaustos, cabizbajos, rendidos y entregados, nos dirigimos lentamente hacia ellos. Somos veintisiete: diecisiete hombres y seis mujeres. De repente, a una leve señal, como un resorte, nos abalanzamos sobre el punto de la línea que nos pareció más vulnerable. Entre la sorpresa y nuestro ímpetu, atravesamos la línea como si fuera de mantequilla. Cayeron tres, dos hombres y una mujer. Sabíamos que era el canon a pagar. Los demás, nos lanzamos a la
carrera en dirección a los montes cercanos. En ese terreno, sabíamos que no nos alcanzarían nunca. Era la ventaja de ir siempre ligeros de equipaje. ¡Lo habíamos logrado! Ahora, siempre hacia el noreste. Lo traíamos escrito en el corazón y en la cabeza: El Llano de Zafarraya, unos pueblos entre Málaga y Granada. Allí, decía Ben Amí, habría trabajo para todos. Tres días a campo a través, subiendo y bajando montes abruptos, cruzando pequeños valles y extensas llanuras… Quedábamos ocho, siete hombres y una mujer: Moussa, Sadio, Ousmane, Binta, Amidou, el menor, Lamine, la mujer, Arkia y yo, Mamadou, un poco, el jefe del grupo. Los demás, marcharon hacia el oeste. Hablaban de ir hacia Huelva, a las fresas. Varios, buscaron destino en la costa de Málaga.

El cayuco. Juan Miguel Ortigosa
Por Carolina Vigo

   Avanzaba el ventoso marzo y aunque el frío invierno había remitido, las rachas de viento y agua, hacían muy penosa nuestra marcha. Anochecía, cuando desde la cumbre de una sierra de rocas de gris claro y un denso pinar en su falda norte (la Torca), divisamos El Llano de Zafarraya. Bajamos en tropel. Diluviaba. Agotados, sin fuerzas y con el estómago en huelga de varios días…, ¡pero aguantábamos! Abajo ya, nos echamos al resguardo del viejo muro de una nave agrícola. La noche avanza y a la luz del último crepúsculo, centellean los cetrinos y chorreantes rostros de mis compañeros. ¿Son las gotas de lluvia, o es una lágrima que se escurre fugaz por la mejilla del benjamín del grupo, Lamine? De pronto, recordé un viejo dicho de mi pueblo allá en Malí: “los peces también lloran, pero el agua nos impide ver sus lágrimas”. Y unas gotas tibias, bajaron también por mis mejillas. 

    Al fin y al cabo, ahora sólo se trata de aguantar tres años, siendo “pez y no pescado”, y… ¿que son tres años, para los que llevábamos tantas vidas esperando? (Es el tiempo que necesita acreditar cualquier inmigrante irregular, para poder acceder a regular su situación y tener papeles). 

    Los faros de un coche, rasgan la oscuridad de la noche. El dueño de la nave, nos observa sereno. Se apiada de nosotros, abre la puerta de la nave y nos invita a pasar y se marcha. Media hora después, vuelve con varios cartones de leche y unas tortas. Se llama Rafael. No cruzamos más palabras, pero con el gesto basta. ¿Es posible que en el mundo todavía exista eso que llamamos solidaridad y altruismo…?

    Es noche cerrada, pero el horizonte se ilumina. ¡Son los fuegos de la nueva esperanza!

    De todo esto, hace ya cinco años. Ya llevo dos con papeles en regla y contrato permanente de trabajo. Ya me he traído de Malí, a dos hermanos y un primo. Me siento bien en El Llano de Zafarraya y aquí pienso echar raíces. Y me siento patriota, porque la verdadera patria de un pobre, es donde come y trabaja. 




                      Juan Miguel Ortigosa



El cayuco. Juan Miguel Ortigosa


martes, 1 de julio de 2025

EL NÚMERO POÉTICO Y LOS INDISCERNIBLES: NUEVOS RETOS PARA LA IA

Las peculiaridades y sutilezas del discurso poético no dejan de causar asombro, al menos a los que nos interesamos por su configuración y capacidad expresiva; este post no quiere sino dar cuenta de ello para la sección de Ciencia del blog Ancile, y para conjeturar sobre las dificultades¿insuperables? que debe afrontar la IA, siquiera para una emulación aproximada, y todo bajo el título: El número poético y los indiscernibles: nuevos retos para la IA.


EL NÚMERO POÉTICO Y LOS INDISCERNIBLES:

 NUEVOS RETOS PARA LA IA


El número poético y los indiscernibles: nuevos retos para la IA. Francisco Acuyo


 La poesía vive y se desarrolla a través de símbolos activos que rigen en la propia existencia, en el dominio de las experiencias vitales del artista ¿Podrá la IA llegar a esto? La poesía usa el número porque instintivamente se sabe entre el cielo y el infierno, y debe usar el número paras establecer los límites. El orden numérico no hace sino tener en cuenta la medida fundada en el ritmo, que es el número mismo que, paradójicamente, conduce al continuo, al infinito que supera lo numerable. ¿Puede la IA llevar a cabo algo así? El poeta sabe, en fin, que su impulso creativo no está dirigido por él mismo, aunque esté traducido tanto en el número poético como en la singularidad de su discurso, ya que están sustentados por la intuición del poeta a la búsqueda de la verdad que no está determinada, sino en continuo proceso de creación.

No sé hasta qué punto la IA aspira a recuperar el sentido del antiguo concepto de automaton, que anhela a un dinamismo propio que en realidad huye de todo determinismo, como lo hace el número y el lenguaje poético, incluso en el manejo de determinadas formas canónicas del metro (véase el caso extraordinario del soneto), que se procesa en lo imprevisible y no se sujeta a un formalismo cerrado, mecánico y axiomático.

Si con los conceptos de indecibilidad e incompletitud de Gödel la matemática, y concretamente la aritmética, son en realidad un producto abierto, consecuencia y desarrollo de un trabajo creador, ¿tal vez la

El número poético y los indiscernibles: nuevos retos para la IA. Francisco Acuyo
IA pueda emular con mejor eficiencia el complejo, no lineal y dinámico del lenguaje artístico en general, y particularmente el poético, que trascienden todos cualquier sistema estático y mecánico formal? Como vemos, las interrogantes se suceden sin continuidad lógica de una respuesta clara y definitiva.

Si es cierto que el alma es en cierto sentido todas las cosas(1),  y sustituimos el alma aristotélica por la conciencia, podemos entender cómo el discurso y el número poético, ambos siempre al límite del lenguaje y del cálculo, como lo hace también la intuición matemática, nos habla de que todo fenómeno está comprendido en una red de infinitas conexiones con el mundo circunstante(2).  ¿Podrá dar constancia la IA de esta singularidad integrante e integradora del mundo?

¿Podrá, en fin, la IA, emanciparse de la tiranía del dato? ¿Podrá sacar rédito, como lo hace el artista en su ejercicio de inventiva, imaginación, de la ignorancia de muchas cosas? ¿Hasta qué punto no será que estemos enfrentado la inteligencia con la conciencia cuando hablamos de IA? Todo parece indicar que, cuando un ordenador emula eficazmente el proceso de información que se produce en las redes neuronales, no aparece una experiencia interior privada(3), y esto es así porque la emulación de un fenómeno, no es el fenómeno mismo.



Francisco Acuyo



  (1) Aristóteles, Del alma, Gredos, Madrid, 2005.
  (2) Zellini, P.: La rebelión del número, Sexto piso, Madrid, 2007, pág. 232.
  (3) Kastrup, B.: Pensar la ciencia, Atalanta, Gerona, 2023, pág 119.



El número poético y los indiscernibles: nuevos retos para la IA. Francisco Acuyo


viernes, 27 de junio de 2025

LA IA: ENTRE LOS LÍMITES DE LA CREACIÓN Y DE LA CONCIENCIA

En relación a si la IA  puede ser una nueva vía para la investigación sobre el fenómeno de la conciencia, trae consigo nuevas reflexiones como esta, para la sección de Ciencia del blog Ancile, y bajo el título: La IA: entre los límites de la creación y de la conciencia.


LA IA COMO LA POESÍA: ENTRE LOS LÍMITES

DE LA CREACIÓN Y DE LA CONCIENCIA






La poesía, como ciencia de la paradoja, nos muestra que la convivencia con la antinomia lógica, no sólo es posible, es fructífera e incluso necesaria. En poesía se hace efectiva aquella reflexión de Wittgenstein que decía: Yo creo que la razón principal de tener esta sensación era el hecho de que cada nuevo fenómeno del lenguaje, en el que podemos pensar, habría podido hacer inservible la explicación recién dada. (Teníamos la sensación de que el lenguaje siempre podía presentar nuevas, e inagotables, peticiones; de este modo toda explicación se frustraba.(1)  ¿No será este el reto más difícil al que la IA se enfrenta para cualquier emulación del discurso en general y muy particularmente del poético?

    La poesía va del alogos al logos y viceversa, sin observar contradicciones; decíamos que convive naturalmente con las antinomias. El a priori kantiano convive pacíficamente con el mundo de lo sensorio. El formalismo poético deducido del número métrico trasciende cualquier formalismo, a tenor de que cualquier relación causal inmanente, falsea la relación, la integración del sujeto con lo que le rodea, siendo este indiscernible, pues, el impulso creativo poético tiende a lo trascendente. La gran paradoja de la poesía es que el eidos y la lengua mantienen su armonía a pesar de las antinomias, o, gracias a ellas. La relación (existencial) del yo poético con el objeto no plantea ningún problema porque en poesía son indiscernibles.

    Si es verdad que, según Wittgenstein, la mano avanza, por así decirlo a escondidas del cerebro, en poesía es posible salvar el hiato entre el saber y el ser (así lo inferíamos del fenómeno de la sinestesia poética), donde la anamnesis convive con el olvido de manera similar a como lo hace el proceso de la vida. ¿Podrá la IA llevar a cabo este singular proceso? La poesía vive de símbolos activos que rigen en la propia existencia, ¿Podría reproducirlos la IA?



Francisco Acuyo



(1) Wittgenstein, L.: Movimientos del pensar, Valencia, 2000.





martes, 24 de junio de 2025

LA IA: ENTRE LA EMULACIÓN Y ¿LA VIVENCIA POÉTICA?

A cuentas con la irrupción de la IA en el mundo de la creación artística en general y en la literatura y la poesía particularmente, traemos nuevas reflexiones para la sección de Ciencia del blog Ancile, esta vez con el título de: La IA: entre la emulación y la vivencia poética.



LA IA: ENTRE LA EMULACIÓN

 Y ¿LA VIVENCIA POÉTICA?



La IA: entre la emulación y la vivencia poética. Francisco Acuyo


Decíamos que la sinestesia poética, por ejemplo, como fenómeno analógico, nos muestra la potencialidad, gradación y división de la ilusión de la realidad efectiva. Así, entre estas circunstancias discursivas el número poético no nace como pura abstracción sino como reacción, o mejor, oposición al caos (apeiron) de los sentidos, con el objetivo de crear posibilidades (rítmicas, eufónicas, expresivas…) en contacto con la realidad sustancial de las cosas.

    El número poético (métrico) que construye la estructura rítmica del verso tiene una realidad (matemática) indiscutible, por eso, el proceso de sistematización para la emulación del verso mediante las IA es una realidad que no es en absoluto nueva, aunque también es cierto que este número poético, al tiempo, nos hace diferenciar claramente la realidad (matemática) y la existencial, de la que no tiene por qué formar parte un constructo métrico generado por IA, ya que la realidad numérico matemática y la que es propia de la vivencial, están en planos harto diferentes. Así pues, la IA podrá construir un poema en virtud de aquella realidad numérico formal que constituye el verso, pero cosa bien distinta sería crear el pulso existencial (o vivencial del mismo).

    En el discurso poético se observa claramente aquella intuición de Bergson en la que el tiempo vivido (esencial en filosofía) escapa a la función matemática, por lo que la IA y toda su sistemática desvirtuaría la realidad vivida, realidad existencial, decíamos, que se imbuye de conciencia, reconocida en la experimentación subjetiva, la cual no puede responder a un criterio de efectividad computacional.

La IA: entre la emulación y la vivencia poética. Francisco Acuyo

    Así las cosas, podemos hacer una propuesta en forma de interrogación que sería la siguiente: ¿Existe una singularidad especial en el número poético? ¿Contiene los rasgos que son propios a la aritmética? ¿O, los axiomas lógicos que construyen la estructura del verso son adecuados para acercarse a lo real, o son medios para crear lo real?

    Se dice que todos los problemas de la matemática aplicada y computacional se reducen finalmente a resolver un sistema de ecuaciones lineales(1).  Si la dinámica compleja del lenguaje poético no es lineal,  ¿no será el número poético una sutil y singular manera de despojar el carácter específico aritmético de dicho número poético? De hecho, parece, sobre todo en los casos de desvío de la norma preceptiva en favor de la expresividad del verso, que no busca un momento estable, mecánico para su conformación, para que devenga en su construcción métrico matemática, sino que pone un límite a su coherencia formal cerrada invocando al infinito de posibilidades sucesivas en su construcción. ¿No nos muestra acaso el constructo poético que los números, en su ámbito, forman parte del infinito?

    En fin, el número poético nos muestra mucho más que un cómputo métrico (silábico, de pies métricos…), sino que aparece vinculado a lo más profundo de la psique vinculando los números a la imprecisión del dolor, de la esperanza, del amor, de la vida en plena ebullición creativa, cuya potencia queda al margen del determinismo cientificista. El poeta (y el que accede a él a través de su lectura) muestra el poder de lo subjetivo integrándose en una totalidad consciente que, como diría Bergson, nos compromete con una realidad creadora.



Francisco Acuyo



(1) Zellini, P.: La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres, Siruela, Madrid, 2018, pág. 145.

(2) Acuyo, F.: Ob. cit.



La IA: entre la emulación y la vivencia poética. Francisco Acuyo


viernes, 20 de junio de 2025

NIEBLA, DE MIGUEL ORTIGOSA

Para la sección de Poetas invitados del blog Ancile, traemos a nuestro amigo Juan Miguel Ortigosa, que nos trae un poema titulado: Niebla.


NIEBLA






El poeta nazarí Inb Zanrrak, fuel el primero en describir poéticamente el fenómeno de la niebla en El Llano, entrando por el Boquete. En un viaje desde Granada a Rayya  (Málaga), acompañando al sultán Mohamed V, en su viaje, pasando por “Fhas al Rayya” o “Campiña de Rayya, (Málaga), aclarando el origen de Zafarraya, de forma definitiva.




Amanece un día
de inicios de mayo, 
con el cielo azul
y fuego en los campos.

Enhiestos los chopos 
y el aire silente,
un aliento blanco
vomita el Boquete

y su vaho inunda
como el frío incendio
de una marabunta,
las calles y predios.

Es aquel "aliento
de los aires vastos,
--que cantó el poeta--
siempre perfumados".

Y la niebla invade
prados y colinas.
Subiendo a la sierra, 
cabalga su cima.

Primero aparece
como alba peluca,
luego, se derrumba
cayendo en cascada.

Por la falda opuesta
a la que trepara,
desde la ladera
rueda sobre el llano.

Y en ese silencio 
estruendoso y mudo,
como a borbotones,
conforman un mundo.

Ya, con  blanca barba,
la montaña reta 
al sol y la luna,
en luz y belleza.

Y en la gran probeta 
que El Llano compone,
como en catarata,
rebosa en sus bordes.

Y fluye constante
y espectacular,
sin llegar al suelo,
ni quedarse atrás.

De pronto, se lanza
veloz y bajera
por los verdes campos,
brumosa y espesa.

Tan densa se ajusta
que eclipsa hasta al sol,
negando horizontes, 
paisaje y color.

Y hasta las campanas
en los días de niebla,
resuenan más claras,
y se oyen mejor.

Visto desde arriba, 
desde la montaña, 
ese paisaje
sobrecoge el alma:

Un océano albo
de níveo algodón,
flota sobre El Llano,
se llama, "tarol".




               Juan Miguel Ortigosa