lunes, 13 de abril de 2015

¿AMOR VERSUS ODIO?, DEL RENCOR, SEGUNDA PARTE

Traemos para la sección De juicios, paradojas y apotegmas, del blog Ancile, la segunda parte de las reflexiones (tan sui géneris, para algunos) sobre el fenómeno del rencor, en esta ocasión bajo el subtítulo de ¿Amor versus odio?.






¿Amor versus odio?, Francisco Acuyo






¿AMOR VERSUS ODIO?, 
DEL RENCOR, SEGUNDA PARTE









SI  el rencor, como resentimiento abarca una dimensión sostenida en el tiempo del odio, este odio y su proyección de animadversión ¿cabría señalarlo(s) como la vertiente opuesta que se ofrece de consuno en el amor? A nuestro juicio, este dualismo, está lejos de la realidad.

Si miramos, en primera instancia, el supuesto o potencial conocimiento del otro –al que acabamos odiando- como una sustancial ventaja para su control personal, podrá verse que este factor puede acabar por establecerse como un patrón condicionante del rencor, y esto en cuanto que aquel que antes amábamos, de una u otra manera afecta a dicho registro, pues de esta manera se revela a la tranquilidad de nuestro control. Sin embargo, de cualquier carga el sentimiento incondicionado del amor jamás tiene en cuenta el deseo personal, y con él de cualquier carga egotista; y de esta liberación surge, si es que el amor es plenamente altruista, el impulso creativo por excelencia, pero para ello se debe partir  de una mente inocente, que ama en puridad y, por tanto, ajena a la utilidad ventajosa del conocimiento del otro, y así no encontrará afrenta ni registrará, de existir, ofensa ni agravio, como acaso tampoco le importará la lisonja o el halago.

¿Amor versus odio?, Francisco Acuyo            Otros patrones impuestos por la sociedad de la cultura, de la ideología, de la política… añadida al presunto, conveniente y provechosos conocimiento del otro, describen una numerosa y lamentable taxonomía mediante la que describir la inquina del rencor. Son las hormas intelectuales (emocionales y sentimentales) sobre el amor y sus derivados (la amistad, por ejemplo) las que condicionan precisamente los parámetros oscuros del rencor. Si identificamos el amor con  determinadas pautas o modelos que nada tienen que ver con aquél, se observará un desfile numeroso de confusión que lo trabucan, embrollan y desordenan con el placer o, con determinadas ideas o pensamientos ajustados a determinados intereses que, veremos,  nada tienen que ver con el amor, sí, con aquellos patrones de identidad y de conducta que se ven frustrados y acaban destilando el veneno del rencor.

            Los complejos variados (de inferioridad o cualesquiera otro) son el hábitat ideal en los que medra a sus anchas toda progenie de odios, que ven fácilmente fracasados sus ansias de control y que atentan contra la libertad del otro que, acaso decide por su cuenta actuar al margen de los patrones de control del rencoroso en determinado momento, contrariando la norma que estructura la esclerotizada estructura de su mente.

Qué lejos está del rancio hedor de lo rencoroso aquel espíritu casto que ante la presunta decepción o la magnificencia inalcanzable, es incapaz de sentir ofensa alguna, pues aun siendo extremadamente vulnerable por el amor que siente y vive, es libre porque no está sujeto a ningún patrón preconcebido que pueda frustrar su pasión verdadera.

            Diríase que muchas veces el odio macerado en nuestros corazones no es más que un mero artificio putrefacto de nuestros condicionados pensamientos y emociones, los cuales, en realidad, aspiran al control, a la prevención y a la defensa de esos patrones que se identifican con los deseos de lo que debe ser el amor, la amistad… y todo en función de sus propios apetitos, conveniencias y anhelos. La mente rencorosa es esclava del sentimiento de lo mío frustrado por la acción libre, y controvertida siempre, del otro que fractura nuestra aspiración, expectativa o idea, no de lo que es tanto como de lo que piensa según sus criterios convencionales lo que debiera ser.

            Por eso siempre hay mucha ignorancia en el dominio mental del rencoroso: el tósigo del resentimiento le impide reflexionar, indagar, inquirir en el hecho de su frustración ni en las razones de aquél o aquello que pudo incidir en el putrefacto sentido de su animadversión. Ignorancia del uno mismo y de los patrones (del deseo a los que se está sujeto) y de la exigencia de la aceptación de la libertad del otro que muy bien no tiene por qué someterse a los condicionantes del rencoroso. No es extraño constatar el aislamiento putrefacto del que sufre el mal del rencor. Contrasta ampliamente con la dinámica cambiante de la vida, de lo creativo, revistiéndose de un sentimiento de acerba frustración que se manifiesta en la pobreza interior que asienta el alma del rencoroso.

            El vigor del odio asentado del rencor se erige, sí, en la ignorancia en tanto que sólo encuentra motivación de afecto con aquello que entiende, si sujeto al control de sus convenciones, siempre necesitadas de etiqueta con la que ajustar a su nivel de miedo oscurantismo e ineptitud a lo que no puede controlar y que, desde luego, no imagina siquiera, que solo la comunión libre y desinteresada con lo amado es digna de reconocerse como amor.

¿Amor versus odio?, Francisco Acuyo            Los patrones del pensamiento rigen la vida del rencoroso. A tenor de esta convicción arraigada, estiman que el amor puede pensarse según un cálculo más o menos estrecho, y en cuanto aquello que piensan que es el amor se sale del patrón de su pensamiento, inevitablemente surge el odio, como si este fuese fruto del supuesto amor que sentía. Nada de eso es amor. No hay contraposición entre el amor y el odio del rencoroso. Son evidentemente cuestiones tan distantes como distintas y que la cómoda actitud del resentido acepta como consecuencia del desengaño, no del amor, de sus convenciones y moldes aceptados como patrones identificativos e interesados de su conducta, y del supuestamente agresivo proceder del que no se mueve en sus parámetros y fue focalizado como, no tanto objeto amoroso, como de acertamiento a sus convicciones.

            El amor nada tiene que ver con el rencor de la mente que guarda su animadversión, ni siquiera como oposición al amor mismo, ante todo porque el que ama no espera, no exige, no posee, no teme, pues está desprendida y lejos de sus sensaciones y pensamientos particulares, no busca autorrealización, no está en el pasado ni en el futuro, no hay creencia, idea o deseo.

Por todo lo antecedido es por lo que nos preocupa el rencor, no tanto porque afecte la conducta rencorosa a lo que el amor sea, sino porque impide que este se produzca en tanto que interfiere en su realización por mor de los condicionantes y vicios en los que se construye, al pairo siempre de nuestro pensamiento y los patrones que lo condicionan.

            Mas también el miedo (como especial condicionante) tiene mucho que ver con el origen del rencor. Surge de la no asunción de un hecho rumiado mentalmente, dejando el hecho como objeto ideal de sus pesquisaciones, en lugar de afrontar la realidad de aquel. Este miedo, no superado, produce rencor hacia el hecho u objeto de sus temores (puede ser una persona que ha trasgredido sus consideraciones previas respecto al hecho de cómo la persona es, o hacia un grupo, o hacia una determinada ideología, etc…), por lo que será lo que piensa que es o debería ser esa persona, grupo…. lo que produce el temor y, no resuelto este, el rencor más recalcitrante e irresoluble hacia aquellos. Y es que el miedo es expresión de una evidente frustración hacia la imposibilidad de imponer criterios o voluntades más o menos confesables. La liberación de ese temor es la vía propia para liberarse del rencor. Aquel que odia permanentemente algo, encubre el deseo mezquino de permanencia de sus condicionantes vitales, no quiere ninguna suerte de perturbación en el círculo cerrado de sus endebles seguridades y por eso vive con el temor de su ruptura, ahogando cualquier iniciativa propia o ajena de creatividad.

¿Amor versus odio?, Francisco Acuyo            Por todo aquello es por lo que el rencoroso se ampara en leyes de toda índole y condición para proteger las posesiones de su ego: intelectuales, morales, ideológicas…. Y en esa posesión se siente seguro y en esos condicionantes de pensamiento -o mentales- trata de llenar un corazón estéril para el amor. Si no hay un reconocimiento y posterior liberación de todos y cada uno de los condicionantes y patrones a los que se aferra el rencoroso, no habrá posibilidad de superación del encono que a tantos consume, en muchos casos sin saber realmente de donde proviene tal inquina que consume el espíritu de los no avisados. Parece evidente que tal suspensión en el dominio del pensamiento envenenado, anclado al ego, no es que sea contrario al amor, es que nada tiene que ver con el mismo, y es que el amor muy bien es aquel estado del ser (del que avisara el sabio)[1]  en el que yo está ausente de sus ansiedades, identificaciones y rencores.

            Si el rencor es hijo del pensamiento, jamás podrá el amor tener relación alguna con aquél, pues el amor no es producto de una idea, de un razonamiento, de una abstracción pues, se hace realidad efectiva solo cuando se libere de todos y cada una de las ideas, razonamientos que justifiquen los patrones de condicionamiento que, al fin, llevarán al origen del veneno de todo nefando atisbo del rencor. Nada tiene que ver aquel con el amor, no hay dualidad en modo alguno porque amar, en definitiva, es no desear nada de la persona amada, y eso en verdad nos libera de nuestros condicionamientos y patrones, por eso el amor es libertad y, sin duda, es muerte, muerte a la ambición, al deseo, al sufrimiento e, inexcusablemente, en esa terminación hay libertad porque ya no hay otra opción que el amor mismo.




Francisco Acuyo






[1] Krishnamurti, J.: Sobre el amor y la soledad, Kairós, Barcelona, 1997, pp. 61.







¿Amor versus odio?, Francisco Acuyo

No hay comentarios:

Publicar un comentario