Las
aproximaciones a las matemáticas de grupos, ya descritas en anteriores
ocasiones en este medio, puede decirse, en su intento de comprender el
funcionamiento dinámico de sus estructuras, que forman parte de un acercamiento
hacia la configuración y armadura más
íntima de los patrones dinámicos y complejos que constituyen la música y, desde
luego, la estructura métrica (y gramatical)[1]
de la poesía[2]. Los
grupos estructurales de la música han sido estudiados y confirmados
relacionando los tonos y las vibraciones por segundo –frecuencias medidas en herzios-
que contienen cada nota y la relación de estas frecuencias con números enteros[3],
que, por cierto, ya describía Pitágoras con bastante precisión. En poesía no
será imposible intentar una evaluación similar atendiendo a aquellos elementos
métricos que se relacionan e interaccionan entre sí: desde el número de
sílabas, pies métricos, acentos (en sus diferentes tipos)… y que inciden
sustancialmente en la construcción del poema, así como la incidencia de estos
elementos en el verso y el poema en pos de su más correcta eufonía y
expresividad, y de la inevitable relación que ambos tienen en los propios
significados del poema.
Parece
bastante claro que la teoría de grupos se identifica estructuralmente con la
descripción de patrones –musicales y poéticos (métricos y gramaticales)- que no
hacen sino describir –insistimos en esto- su propia naturaleza como un lenguaje
singular de simetrías. A nuestro juicio, la poesía y sus patrones métricos en la
construcción de los diversos tipos de versos hacen lo propio.[4]
- de ocho y once sílabas- (número de
sílabas, pies métricos, acentos –obligados, secundarios, de ruptura,….-[5]),
y de donde podremos constatar la realidad grupal de todos y cada uno de sus
elementos métricos.
Se
pueden establecer clasificaciones simples de grupos (que no tienen subgrupos no
triviales), como pueden ser los grupos de versos de una composición cuya
acentuación obligada es, por ejemplo: en poemas de siete y once sílabas,
acentos en 6ª y 10ª sílabas, mediante los cuales podamos constituir el resto de
grupos susceptibles de ser reconocidos. A través de la descripción y reconocimiento
de estas estructuras grupales tendremos acceso a la potencia creadora de la que
hubieron de surgir aquellos versos que inscribían en lo más íntimo de su ser
estos patrones singulares [6] de sus
compuestos, y este, sin embargo, es señal especial de coherencia… en fin,
descripciones que casan a la perfección con la naturaleza del proceso creativo
poético (poiesis), esencia que puede
sin duda trasladarse e instaurarse más allá de la creación literario poética,
si en virtud de aquellos rasgos participa el artista plástico, el músico, el
matemático, el científico….
El ritmo, la simetría, la expresividad y el significado, ya nos insinúan las fuentes misteriosas donde tienen origen. No es
extraño y paradójico encontrar el genio creativo (y en cuya producción,
advertíamos, redundan los patrones) en lugares donde las reglas se dirían
ausentes y la ambigüedad y la
incertidumbre son ley(es) indispensable(s) para su producción, incluso cuando
caracteriza su dinamismo y complejidad en
el oxímoron.
La
vivencia creativa que anima al matemático acaso no es tan distante como la que
impulsa y fundamenta al artista en general y al poeta particularmente. Sobre
estos parámetros compartidos discurriremos en entradas próximas de nuestro,
vuestro blog Ancile.
Francisco Acuyo
[1] Las
relaciones gramaticales y sintácticas tendrían un apartado diferente de estudio
a tenor de las unidades que conforman el lenguaje poemático y sus variaciones,
tan ricas, por cierto, en nuestra lengua.
[2] Muy
interesante sería también un estudio a este respecto sobre los tropos y sus
diferentes relaciones en el poema.
[3]
Axel Thuel , en Livio, M.: La ecuación
jamás resuelta, Ariel, Barcelona, 2007, p. 278.
[4] Acuyo,
F.: Blog Ancile, De la simetría matemática y poética: breve aproximación al
concepto y extensión de la misma: http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2017/04/de-la-simetria-matematica-y-poetica.html
, y en De permutaciones, grupos, subgrupos y otras
abstracciones matemáticas en el corazón de la poesía: http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2017/04/de-permutaciones-grupos-subgrupos-y.html
[5] Acuyo,
F.: Fundamentos de la proporción en lo diverso
No hay comentarios:
Publicar un comentario