Para la sección, De la métrica celeste, del blog Ancile, taremos una nueva entrada sobre el fascinante y sutil mundo de la métrica, esta vez a cargo del profesor de métrica y retórica, excelso poeta, Antonio Carvajal, bajo el título de Rima en sístole, que recomendamos vivamente y que no tiene desperdicio.
RIMA EN SÍSTOLE,
POR ANTONIO CARVAJAL
El entusiasta y sabio escultor de la rima que atiende por Antonio Jesús Alcaide Soler me consultó desde Almería, en cuya Universidad se exponían muestras de su bien elaborado arte didáctico y grato, cómo interpreto una extravagante rima de Jorge Luis Borges en su Luna de enfrente. Me envía foto del poema;
VERSOS DE CATORCE
A mi ciudad de patios cóncavos como cántaros
y de calles que surcan las leguas como un vuelo,
a mi ciudad de esquinas con aureola de ocaso
y arrabales azules, hechos de firmamento,
a mi ciudad que se abre clara como una pampa,
yo volví de las viejas tierras antiguas del naciente
y recobré sus casas y la luz de sus casas
y esa modesta luz que urgen los almacenes
y supe en las orillas, del querer, que es de todos
y a punta de poniente desangré el pecho en salmos
y canté la aceptada costumbre de estar solo
y el retazo de pampa colorada de un patio.
Dije las calesitas, noria de los domingos,
y el paredón que agrieta la sombra de un paraíso,
y el destino que acecha tácito, en el cuchillo,
la noche olorosa como un mate curado.
Yo presentí la entraña de la voz las orillas,
palabra que en la tierra pone el azar del agua
y que da a las afueras su aventura infinita
y a los vagos campitos un sentido de playa.
Así voy devolviéndole a Dios unos centavos
del caudal infinito que me pone en las manos.
«Al releer la poesía de Borges me he encontrado una rima con cambio de acentuación que la edición no respeta porque no hilan tan fino. "Paraiso" rimando en asonante con "curado"»
Hila fino el estudioso profesor Alcaide y doy por certera su apreciación; y sé que me consulta porque escribí un breve ensayo sobre las rimas en diástole, que llamé rima en caída, es decir, donde intervienen palabras esdrújulas que no consuenan desde la última vocal tónica, como es de precepto, sino desde la postónica. Son rimas en diástole cuando la medida del verso muestra que la tónica decide el metro y la rima, tal los casos de Napoles/caracoles en Luis de Góngora y tabaco/hipocondriaco en Antonio Machado o las frecuentísimas de oceano, que el corrector automático destruye en un exquisito soneto de Rosa Chacel y, de paso, afea con servidumbre académica la preciosa edición de su poesía completa por la Fundación Guillén, pues acorta el verso en una sílaba al escribir océano. La rima en caída se me ocurrió leyendo a Daniel Devoto cuando muestra el caso de “viuda” como
asonante en ía; miré y vi otros ejemplos similares, sin ir más lejos, en García Lorca, quien rima “antigua” bien con fina, bien con música. Pero este es el primer caso de asonancia en sístole que veo, fuera de trabalenguas y otros juegos (sístole y diástole, términos que parecen propios del batir del corazón y en retórica y métrica indican los colaterales desplazamientos del acento, como en el habla común se da en telégrafo/telegrama). Una hipotética pronunciación *paráiso por parte del poeta, como supone Antonio Jesús Alcaide, da coherencia a la rima, mas cabe pensar en un desliz acústico o en una intención antipreceptiva de asonar entre sí tres versos seguidos. No puedo decidir que sea *paráiso, con sístole que Alcaide supone y pide el ajuste a 14 de un verso que se nos presenta de 15, porque este delicioso poema, lleno de sutilezas y primores, muestra que Borges, hace ya un siglo, andaba mal además del oído, con versos desmedidos que no son de 14, sin justificación posible, pues en 1969 reedita el libro de 1925 y sus correcciones mantienen las desmesuras. yo volví de las viejas tierras antiguas del naciente (16) se muda enyo volví de las viejas tierras antiguas del Occidente ((17)i
y mantiene la paradiástole, si no es pleonasmo, viejas/antiguas, y sustituye naciente (el este para un argentino quizá sea Europa, por donde acaso le salga el sol) por Occidente, así, con mayúscula; ¿para un argentino el occidente es Japón o China?; porque si es el Occidente que usamos hoy incurre en un pleonasmo o ripio peor. Berceo y otros poetas de su tiempo nos enseñaron muy pulidos los versos de 14, más o menos así: yo volví de las tierras antiguas de occidente.
Que no estaba sordo del todo lo demuestra el ajuste del verso
y esa modesta luz que urgen los almacenes
que se enriquece como
y la trasnochadora luz de los almacenes
ahora verso de 14 sin hemistiquio agudo, con supresión del demostrativo “esa” (ya presente en Berceo y que tanto molesta a Juan Varo) y una variación léxica y sintáctica grácilmente audaz, como de lector de los grandes maestros americanos, Rubén Darío y Leopoldo Lugones, y de sus más inmediatos Vicente Huidobro y Juan Ramón Jiménez, En fin si “paraíso” es asonante en -a-o, tenemos un nuevo recurso rimario, especular de la rima en caída o por diástole, la rima en alza o por sístole, recursos que ya Góngora
advirtió en su romance a la beatificación de Teresa de Jesús que están autorizados por Antonio (de Nebrija).
*Nota.
Preguntada la IA (véase que soy moderno), me reponde:
En Buenos Aires, "paraíso" se pronuncia de forma similar a otras partes de América Latina, con el acento en la "i" y un sonido claro de todas las vocales. La pronunciación es: [pa.ɾaˈi.so].
•"P": Se pronuncia como una 'p' suave.
•"a": Se pronuncia como una 'a' abierta y clara.
•"r": Es una vibrante suave (como la 'r' en "pero").
•"ai": El diptongo "ai" se pronuncia como la sílaba "ay", con la "a" clara y la "i" más corta**. El acento recae en esta segunda sílaba.
•"s": Se pronuncia como una 's' suave.
•"o": Se pronuncia como una 'o' clara.
**Que las Musas me asistan, IA considera el grupo “ai” diptongo, o sea que justifica la lectura de Alcaide, y luego dice que la i lleva el acento, con lo que no hay tal diptongo sino una aceuxis que pocos saben definir. Ganas me dan de preguntarle a IA en qué instituto aprendió gramática española.
Antonio Carvajal
.jpeg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario