Bajo el título, El silencio de las mujeres en la tradición judeocristiana, traemos un nuevo post del profesor Tomás Moreno, para la sección Microensayos.
El SILENCIO DE LAS
MUJERES
EN LA TRADICIÓN JUDEOCRISTIANA
Ésta obsesión patriarcal
y androcéntrica por hacer callar a
las mujeres no fue exclusiva de los griegos ni de otras áreas culturales más
alejadas de nuestra traducción occidental (Islam, y Próximo y Extremo Oriente),
también en el ámbito cultural semítico emerge con el nacimiento del judaísmo a
la par que la ley judía de Moisés, la misma admonición contra las mujeres: Las mujeres deben permanecer calladas.
“Miel destilan los labios de la mujer extraña y es su boca más suave que el
aceite. Pero su fin es más amargo que el ajenjo, punzante como espada de dos
filos”, leemos en Proverbios (5:
3-4); y en el Eclesiástico,
refiriéndose también a la voz femenina, se dice: “La conversación con la mujer
quema como el fuego” (9, 11, Vulgata).

El
miedo a la voz femenina, a los peligros que podría comportar su
escucha, era, para la mayoría de los eclesiásticos, predicadores y teólogos
morales, algo habitualmente referido en los tratados morales del Medievo, y
también en los del Renacimiento y del Barroco. Para el
imaginario patriarcal medieval, la voz femenina constituía, en efecto, una de
las características más nocivas de la mujer, que más atraía la atención de los
hombres para hacerles caer en las redes del diablo y, en fin, uno de los lugares privilegiados en los que la lascivia femenina actuaba con segura
eficacia seductora: su tono suave y tierno, su timbre sugestivo e insinuante
eran una de las indiscutibles armas de su sexo, de la que los varones deberían
cuidarse para no caer en sus redes. En consecuencia a las mujeres se les impuso
también en toda esta época, como en el pasado, la “ley del silencio”.
Eduardo Galeano en su inapreciable Espejos. Una historia casi universal[1],
y bajo el epígrafe “Los santos retratan a
las hijas de Eva” nos recuerda algunas admoniciones y sentencias absolutamente
misóginas de los Padres de la Iglesia y de preclaros predicadores medievales
relacionadas con el peligro que anidaba en la voz y en las palabras femeninas. San Juan Crisóstomo (“Cuando la primera
mujer habló, provocó el pecado original”); San
Ambrosio (“Si a la mujer se le permite hablar de nuevo, volverá a traer la
ruina al hombre”); San Bernardo
(“Las mujeres silban como serpientes”). Y en el epígrafe denominado “Prohibido cantar” recuerda que “desde el
año 1234, la religión católica prohibió que las mujeres cantaran en las
iglesias” porque “ensuciaban la música sagrada”.

Abordemos
otra de sus propiedades, la voz. Como es mentirosa por naturaleza, así también
con su habla hiere a la vez que deleita. Por lo tanto su voz es como un canto
de sirenas, que con sus dulces melodías atraen a los viajeros y los matan. Y
los matan vaciándoles la bolsa, consumiéndoles las fuerzas y haciéndolos
abandonar a Dios […] Véase Proverbios, 5:3-4: “Sus palabras son más suaves que
el aceite, pero su fin es amargo como el ajenjo” (Malleus Maleficarum, I, q. 6)[4].
Pero la enemiga de los hombres ante las
cualidades persuasivas, hipnotizadoras y peligrosas de la voz femenina traspasaron los ámbitos y espacios clericales. También el jurista y teórico político francés, Jean Bodin, ilustre autor del tratado
sobre Los Seis libros de la República,
de 1576, incluirá en su famosísimo De la
Demonomanía de las brujas (1580) la charlatanería como uno de los siete
defectos esenciales que impulsan a la mujer al mal y a la brujería, junto con
su credulidad, curiosidad, impresionabilidad, maldad, espíritu vengativo y
facilidad para la desesperación.
TOMÁS MORENO
[2]
Humberto de Romans (1194-1277) y Enrique de Gante (1217-1293), fundamentarán
como Tomás de Aquino la prohibición de predicar en el templo en que su voz
induce al placer en lugar de reprimirlo y contribuye a la inmoralidad en vez de
combatirla, en un caso; y en el otro, por carecer de autoridad para flagelar
con energía los vicios y mover a la práctica de la virtud. Al contrario, la
mujer con su voz más que nada lo que hace es incitar a los hombres e incitarse
a sí misma a la lujuria.
[4]
Heinrich Kramer y Jacobus Sprenger, Malleus
Maleficarum. El martillo de los brujos, op. cit p. 122.
There are certainly plenty of particulars like that to take into consideration. That may be a great level to convey up. I offer the thoughts above as basic inspiration however clearly there are questions like the one you deliver up where an important thing can be working in sincere good faith. I don?t know if greatest practices have emerged around issues like that, however I'm positive that your job is clearly identified as a good game. Both boys and girls really feel the affect of just a second’s pleasure, for the rest of their lives. casino blackjack
ResponderEliminar