Para la sección de Ciencia del blog Ancile, traemos un nuevo post y los que vendrán, que considero cuando menos de grande curiosidad, si no de gran interés para el metricista, el teórico literario, el poeta, y por qué no, para el científico técnico de IA, y todo bajo el título: ¿La IA en el siglo XVII? A propósito de Juan Caramuel Lobkopwizt)
¿LA IA EN EL SIGLO
XVII?
A PROPÓSITO DE JUAN
CARAMUEL LOBKOWIZT[1]
Si me permiten la licencia de describir el algoritmo (que constituye la base matemática de la IA) como una suerte de guiso de diversos elementos lógicos que, a la sazón, se utilizan para resolver problemas o hacer determinadas tareas, puede servirnos esta para entender someramente el constructo métrico (rítmico, según Caramuel), adaptado por un algoritmo para la emulación de este o aquel tipo de verso. El Ilustre y genial benedictino y de su Ritmica, parte del primer Cálamo, puede observarse como un adelanto a la sistemática lógica a la que hoy día se ha aplicado en la construcción de diversos algoritmos para usos muy variados y que nuestro autor lleva al campo de la métrica y que muy bien pudiese utilizarse para la construcción de máquinas de versos.
Mi fascinación por el gran
matemático, filósofo, lógico, lingüista arquitecto madrileño, proviene desde
que, el maestro José Domínguez Caparrós me advirtiera de su genio renacentista.
A partir de ahí, y motivado por insaciable curiosidad, fue que empecé una serie
de estudios comparativos métricos y matemáticos que, a la sazón, conectan con
los procesos lógicos algorítmicos utilizados por la IA. Una de las aspiraciones
del algoritmo en su eficiencia y universalidad de aplicación a la hora de
resolver determinados problemas o en la ejecución de determinadas labores,
propósito que encuadra con la Rítmica de Juan de Caramuel[2],
que no se priva de dar aplicaciones matemáticas al estudio del verso, cuya
personal combinatoria conjunta con la
métrica, ofrece los metros, los versos, los ritmos existentes, también los
posibles.[3]
A parte de intentar dar a la métrica un sentido rítmico musical, establece los
primeros criterios aplicables al encabalgamiento para este fin.[4]
Al margen de los antecedentes de la métrica de Rengifo, sobresale Caramuel y su
Rítmica por la eficiencia de sus descripciones que posibilitan elementos
lógicos para un fundamento algorítmico netamente moderno para la resolución de
problemas y establecer formas matemáticas para su emulación.
[1] Juan
Caramuel Lobkowitz (Madrid, 23 de mayo de 1606 - Vigevano, Lombardía,
8 de septiembre de 1682) fue un filósofo, matemático, lógico, lingüista, arquitecto y
monje cisterciense español.
[2]
Caramuel, J.: Rítmica, Tomo II, Edición y estudio de Isabel Paraíso,
Universidad de Valladolid, 2007.
[3] Paraíso,
I., Prólogo a Rítmica, Tomo II pág. 12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario