viernes, 10 de octubre de 2025

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CIELO. APUNTES MODESTOS SOBRE LAS MARAVILLAS DEL INIFINITO. LA LUNA Y SU RELIEVE. LOS GRANDES PLANETAS JÚPITER Y SATURNO II

 Ofrecemos la segunda entrega de la preciosa y muy singular Breve descripción del cielo, apuntes modestos sobre las maravillas del infinito. La luna y su relieve. Los grandes planetas: júpiter y Saturno, de Agustín Lara Galtes, para nuestra sección Dentro de mi telescopio, del blog Ancile.



BREVE DESCRIPCIÓN DEL CIELO.

 APUNTES MODESTOS SOBRE LAS

 MARAVILLAS DEL INIFINITO. LA LUNA Y SU RELIEVE.

 LOS GRANDES PLANETAS JÚPITER Y SATURNO (II)






























FIN DE LA SEGUNDA ENTREGA






martes, 7 de octubre de 2025

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CIELO. APUNTES MODESTOS SOBRE LAS MARAVILLAS DEL INIFINITO. LA LUNA Y SU RELIEVE. LOS GRANDES PLANETAS JÚPITER Y SATURNO I

 Traemos un singularísimo aporte a este blog Ancile, para su sección, Dentro de mi telescopio, por cortesía de mi gran amigo, escritor y articulista Alfredo Ybarra. Se trata de un material interesantísimo, de las primeras décadas del siglo XX, publicado por el abuelo de nuestro querido amigo: Agustín Lara Galtes, personaje que encierra, a mi juicio, una gran curiosidad e interés. Gran aficionado a la astronomía, editó un libro sobre esta materia que encierra un aroma de enorme romanticismo y bohemia que, para su época, no deja de resultar asombroso, pero todo ello amparado por el halo riguroso de una de las ciencias más fascinantes de la naturaleza, decía, el mundo de la astrofísica embozado en una preciosa y cálida y confortante afección hacia la astronomía.. Con el mismo título de su libro encabezamos esta entrada del blog: Breve descripción del cielo, apuntes modestos sobre las maravillas del infinito. La luna y su relieve. Los grandes planetas: júpiter y Saturno. Todo ello editado en Andújar, Jaén, por la imprenta Manuel Blanco, para su venta por cincuenta céntimos. Publicaremos aquella publicación en varias entradas, porque nos parece que es de grande interés para quienes amamos esta ciencia tan erudita como hermosa y fascinante.



BREVE DESCRIPCIÓN DEL CIELO.

 APUNTES MODESTOS SOBRE LAS

 MARAVILLAS DEL INIFINITO. LA LUNA Y SU RELIEVE.

 LOS GRANDES PLANETAS JÚPITER Y SATURNO (I)








Helo aquí, a Agustín Lara Galtes, con su flamante telescopio Zeizz




























FIN DE LA PRIMERA ENTREGA









viernes, 3 de octubre de 2025

DENEB: CRÓNICAS ALIENÍGENAS

De nuevo en la sección, Dentro de mi telescopio, del blog Ancile, traemos un nuevo post titulado: Deneb: Crónicas alienígenas, con un poema inspirado en la observación de la esplendente estrella Deneb, de la constelación del Cisne. Acompaña una foto propia de dicho extraordinario cuerpo celeste.



DENEB:

CRÓNICAS ALIENÍGENAS


Deneb, o Alfa Cygni, es la más brillante de todas las estrellas que componen la hermosa constelación del Cisne, es una estrella blanca azulada de tipo espectral y puede, no se sabe con seguridad, que sea una estrella doble (binaria espectroscópica) y que junto a Vega (Alfa Lirae) y Altair (Alfa Aquilae), componen el triángulo del verano en el hemisferio norte. Estrella de primera magnitud se cree que está a unos 1616 años luz aproximadamente.

 

 

Deneb: Crónicas alienígenas, Francisco Acuyo

 

   Alma electa serás, vívida estrella,

si tu fulgor al espíritu esperanza

ofrece en la materia, a semejanza

del ángel que dejó en lo humano huella.

 

   Cuentan en enigmática epopeya

el vuelo que, en historia de una alianza,

entre eterna quietud fugaz mudanza

para nuestra mortalidad se sella.

 

   Un rastro viendo estáis de un humano

que en la tierra la luz del sol apaga

porque aquel ángel le tendió su mano,

 

   para que antes que célica su puerta

me descubriese, el ángel a la zaga

me sigue por tenerme siempre alerta.

 

 

 

Francisco Acuyo



Deneb: Crónicas alienígenas, Francisco Acuyo


martes, 30 de septiembre de 2025

LITERATURA Y FILOSOFÍA DEL ABSURDO EN LA ERA DE LA IA

  Para la sección de Ciencia del blog Ancile, traemos un post intitulado: Literatura y filosofía del absurdo en la era de la IA, que abre una serie que se irá publicando en torno a una temática que considero de gran interés por las razones que se irán exponiendo a lo largo de su singular relato.



LITERATURA Y FILOSOFÍA 

DEL ABSURDO EN LA ERA DE LA IA



 

: Literatura y filosofía del absurdo en la era de la IA. Francisco Acuyo

 

Sólo el que ensaya el absurdo

es capaz de conquistar lo imposible

 

 

Miguel de Unamuno

 

¿A día de hoy, podemos hablar de dignidad, conciencia, pundonor, los cuales, acaso si pudiesen verse dañados de un modo u otro, pudieran declararse motivo aflicción del individuo, y dicha reprobación que así mismo fuese pública? ¿Cabe excitarse en nuestro tiempo por cuestiones que atañen al honor y la mancilla del buen nombre? ¿Lidiaría alguien con razonable franqueza por tan ¿frugales? menesteres? ¿O nos mata con justicia nuestra indolente propia traición a la dignidad?

A la sazón de lo aparentemente sin sentido expuesto a las generaciones de hoy, yo me pregunto si no somos más que personajes mudos o simples espectadores de una escena del teatro del mundo que nos concierne a todos. Decía Hamlet al borde de la muerte, a su estimado amigo Horacio, quien pretendía también acabar con su vida lo siguiente: Si alguna vez me albergaste en tu corazón

Literatura y filosofía del absurdo en la era de la IA. Francisco Acuyo
permanece ausente de esta bienaventuranza, y alienta por cierto tiempo en la fatigosa vida de este mundo de dolor para contar mi historia. Nadie creo que censurara una exégesis inmediata de este relato o de otros muchos de Shakespeare, en el que impera frente a la crueldad, la malicia, la envidia o la ambición, el sin sentido de todo ello en un escenario sórdido por excelencia, que muy bien podía ser el proscenio del mundo en el que vivimos.

Lo que se quiso denominar (y situándolo cual género literario singular) como ficción del absurdo, dixit que generado entre los 50 y los 60 del siglo XX, y que hubo de afectar a la novela, la poesía, el teatro, el cine… y que podemos reconocer ya en la antigüedad en la manifestación de la obra del teatro clásico griego y, desde luego, en el genio de Shakespeare en no pocas de sus tragedias, en Dostoievski donde el sin sentido de la existencia y las leyes del caos parecen deambular muy a su sórdido sabor.

La reacción antirromántica, dicen, que fundamentó el poso de su filosofía, también la decadencia del pensamiento religioso abonó opimamente el terreno de su desarrollo, pensamiento que encontró en Kierkegaard o Nietzsche pilares básicos para su cimentación ideológica y filosófica. La razón puesta en muy serio cuestionamiento alimenta el humor negro, la sátira, el chiste malicioso y el teatro del absurdo.

Proseguiremos, en próximas entradas de este blog Ancile, abundando sobre esta temática que seguro no dejará indiferente a sus lectores.


Francisco Acuyo




Literatura y filosofía del absurdo en la era de la IA. Francisco Acuyo

viernes, 26 de septiembre de 2025

NEBULOSA NGC 281: LA CONCIENCIA DEL MUNDO

 Traemos otra entrada para la sección Dentro de mi telescopio, del blog Ancile, que lleva por título Nebulosa  NGC 281, la conciencia del mundo, siguiendo los anteriores post que inauguraron recientemente esta sección, y cuyas imágenes fueron fotografiadas, con las limitaciones de medios disponibles, por quien suscribe estás líneas. Incluye un poema con el mismo título, inspirado en su gloriosa contemplación.





NEBULOSA NGC 281:

LA CONCIENCIA DEL MUNDO




La nebulosa NGC 281, conocida también como Nebulosa Pacman o IC 11, descubierta por Edward Emerson Barnard en 1883, y que está situada a unos 9500 años luz de distancia, cuya región HII (enorme nube de gas -hidrógeno, principalmente- ionizado (plasma), donde se forman estrellas, es uno de los objetos más impresionantes que nutren de inmensa belleza a la constelación de Casiopea.





Nebulosa  NGC 281, la conciencia del mundo. Francisco Acuyo






   Asilo, nebulosa, eres del duelo

terrenal, donde busca certidumbre

(en el sitio de estrellas muchedumbre)

el amor, la esperanza o el consuelo.


   Era escaso el camino, entonces vuelo,

que seguir hacia tu elevada cumbre

de colores y fuego porque alumbre

el alma que llegar quiere a tu cielo.

 

   ¿Acaso nos tenías preparado

algún bien sobre el culmen de tu mente

que a nuestra comprensión hubo escapado?

 

Observo en torno al tiempo aquella orilla

tuya donde lo eterno está consciente,

y si en algún lugar su luz no brilla.






Francisco Acuyo






Nebulosa  NGC 281, la conciencia del mundo. Francisco Acuyo

viernes, 19 de septiembre de 2025

¿LA IA EN EL SIGLO XVII? A PROPÓSITO DE JUAN CARAMUEL LOBKOWIZT

Para la sección de Ciencia del blog Ancile, traemos un nuevo post y los que vendrán, que considero cuando menos de grande curiosidad, si no de gran interés para el metricista, el teórico literario, el poeta, y por qué no, para el científico técnico de IA, y todo bajo el título: ¿La IA en el siglo XVII? A propósito de Juan Caramuel Lobkopwizt)



¿LA IA EN EL SIGLO XVII?


A PROPÓSITO DE JUAN CARAMUEL LOBKOWIZT[1]

 

 

¿La IA en el siglo XVII? A propósito de Juan Caramuel Lobkopwizt) Francisco Acuyo

Si me permiten la licencia de describir el algoritmo (que constituye la base matemática de la IA) como una suerte de guiso de diversos elementos lógicos que, a la sazón, se utilizan para resolver problemas o hacer determinadas tareas, puede servirnos esta para entender someramente el constructo métrico (rítmico, según Caramuel), adaptado por un algoritmo para la emulación de este o aquel tipo de verso.  El Ilustre y genial benedictino y de su Ritmica, parte del primer Cálamo, puede observarse como un adelanto a la sistemática lógica a la que hoy día se ha aplicado en la construcción de diversos algoritmos para usos muy variados y que nuestro autor lleva al campo de la métrica y que muy bien pudiese utilizarse para la construcción de máquinas de versos.

¿La IA en el siglo XVII? A propósito de Juan Caramuel Lobkopwizt) Francisco Acuyo

    Mi fascinación por el gran matemático, filósofo, lógico, lingüista, arquitecto madrileño, proviene desde que, el maestro José Domínguez Caparrós me advirtiera de su genio renacentista. A partir de ahí, y motivado por insaciable curiosidad, fue que empecé una serie de estudios comparativos métricos y matemáticos que, a la sazón, conectan con los procesos lógicos algorítmicos utilizados por la IA. Una de las aspiraciones del algoritmo en su eficiencia y universalidad de aplicación a la hora de resolver determinados problemas o en la ejecución de determinadas labores, propósito que encuadra con la Rítmica de Juan de Caramuel[2], que no se priva de dar aplicaciones matemáticas al estudio del verso, cuya personal combinatoria conjunta  con la métrica, ofrece los metros, los versos, los ritmos existentes, también los posibles.[3] A parte de intentar dar a la métrica un sentido rítmico musical, establece los primeros criterios aplicables al encabalgamiento para este fin.[4] Al margen de los antecedentes de la métrica de Rengifo, sobresale Caramuel y su Rítmica por la eficiencia de sus descripciones que posibilitan elementos lógicos para un fundamento algorítmico netamente moderno para la resolución de problemas y establecer formas matemáticas para su emulación.

    Será, a lo largo de las entradas que vaya ofreciendo sobre esta temática y el genio del personaje del cual  estamos hablando, que posibilitemos una plataformamuy interesante de reflexión y discusión que sin duda nos recordará la proverbial frase de que acaso no hay nada nuevo bajo el sol. Así daremos constancia de ello en próximas entradas de este blog.


[1] Juan Caramuel Lobkowitz (Madrid, 23 de mayo de 1606 - VigevanoLombardía, 8 de septiembre de 1682) fue un filósofomatemáticológicolingüistaarquitecto y monje cisterciense español.

[2] Caramuel, J.: Rítmica, Tomo II, Edición y estudio de Isabel Paraíso, Universidad de Valladolid, 2007.

[3] Paraíso, I., Prólogo a Rítmica, Tomo II pág. 12.

[4] Quilis, A.: La estructura del encabalgamiento en la métrica española, CSIC, Madrid, 1964.



¿La IA en el siglo XVII? A propósito de Juan Caramuel Lobkopwizt) Francisco Acuyo


martes, 16 de septiembre de 2025

M11, EL SILENCIO Y LA MÚSICA DE LAS ESFERAS

 Siguiendo la estela de las otras dos anteriores entradas para la sección, Dentro de mi telescopio, del blog Ancile, Traemos una nueva bajo el título, M 11: El silencio y la música de las esferas.


M11, EL SILENCIO 

Y LA MÚSICA DE LAS ESFERAS


M 11: El silencio y la música de las esferas. Francisco Acuyo


Otro elemento de excepción que puede contemplarse en el cielo constelado sería sin duda los cúmulos y cluster globulares. Estos conjuntos, prácticamente esféricos, conformados por una innumerable cantidad de estrellas que orbitan en torno a un núcleo galáctico como un singular satélite, son en verdad algo inolvidable una vez visto por primera vez. Entre otros pude contemplar y fotografiar el Cúmulo abierto M 11, conocido también como el Cúmulo de los patos salvajes, situado en la constelación de Escudo, en la Vía Láctea, es sin duda una visión impresionante, donde la miríada de brillantes puntos azules y amarillos dejan a la imaginación mucho sobre lo que divagar sobre tantas y tantas interrogantes, acaso sin respuesta.

 

Así fue que surgió este otro poema titulado: El silencio y la música de las esferas.

 

 

 

 

   Brillante y viva era, y olvidada,

tanto que, allí por donde fue posible

verla, se tiene ya por imposible:

su voz fue para siempre silenciada.

 

   Vivir sin esperanza de la amada

voz será la condena al impasible

imperio de la nada, a la invisible

potencia del silencio conjurada.

 

   La voz a ti debida en un fulgor

centellea con luz tan melodiosa,

que una senda de música, entre estrella

 

   y estrella murmuró al paso color

que canta, y en el astro ya reposa

dejando luz sonora tras su huella.




Francisco Acuyo



 

M 11: El silencio y la música de las esferas. Francisco Acuyo