miércoles, 5 de noviembre de 2025

DEL ABSURDO A LA ERA DE LA COMPUTACIÓN

Siguiendo la estela de la anterior entrada, para la sección de Ciencia del blog Ancile, traemos una nuevo post que lleva por título: Del absurdo a la era de la computación.


DEL ABSURDO A LA ERA DE LA COMPUTACIÓN


Del absurdo a la era de la computación. Francisco Acuyo


El dominio de la nueva ciencia y su desarrollo es vertiginoso cuando no inquietante si atendemos a las tecnologías que la acompañan. El caso de la Inteligencia Artificial (IA), quizá sea el más paradigmático. La exhibición de la inteligencia de la máquina, computadora, ordenador… ha supuesto un renacimiento de la lógica formal, basadas en datos o estadísticas, que está revolucionando no solo la vida cotidiana y doméstica: ya empieza a causar movimientos intelectuales, científicos, filosóficos y artísticos en torno a ella dando como resultado un ímpetu social que ya tiene tintes de nueva religión, cuyo mito se extrae de la propia fragilidad de principios y fundamentos de la intelectualidad, el arte y la filosofía de la sociedad actual, llevándonos a un ámbito en el que el absurdo puede encontrar un caldo de cultivo verdaderamente extraordinario, y en ciernes acaso todavía para su manifestación literaria.

El mito de la máquina viviente no es sino algo muy antiguo que en Grecia (también en China) se contemplaba con cierta naturalidad, aunque sería en S.XVIII cuando se intentarán los primeros dispositivos de ingeniería complejos ya denominados autómatas, hasta la aparición de las primeras computadoras digitales en los 40 del siglo pasado, y a primeros de los 50 los primeros estudios centrados en la IA.

Del absurdo a la era de la computación. Francisco Acuyo
La animatrónica puebla ya prácticamente todos los ámbitos de la vida social en nuestros días. Desde el test de Turing y la capacidad numérica (cálculos matemáticos) se emparentan a la humana, y a esta  ya supuestamente incapaz de distinguir una de otra. A día de hoy la IA que se precie, ha de ser capaz de aunar los diferentes tipos de inteligencia (lingüística, espacial, emocional, artística, sensorial, reflexiva, numérica) para responder a cualquier cuestión que se le pregunte con eficiencia. 

Se parte de la idea de que pensar es calcular y ese proceso de computación constituye una forma de cálculo. Es así que cualquier pensamiento puede identificarse con un proceso algorítmico que transforma entradas simbólicas en salidas de las mismas características. Parte, lógicamente, de la premisa de que el cerebro es una computadora, de lo que se infiere que la IA será capaz de hacer cualquier cosa que haga el cerebro. El imperio de los ceros y unos (código binario) (dixit) rige los procesos de información, y los bits (y cubits) que los constituyen pueden (insisten) describir y definir el mundo, por lo que todo aquello susceptible de traducirse a bits (y cubits) será apto para ser leído y entendido por una computadora.

Si proseguimos con la descripción, es necesario saber que, la base matemática de cualquier máquina el algoritmo, no es sino un guiso singular de elementos lógicos a la sazón mediante los cuales resolver problemas y realizar tareas de lo más variopinto. A tenor de lo expuesto, es fácil comprender que ¿el regreso? a la razón y a los procedimientos lógicos reinan con convicción y fe casi religiosa incluso en la misma ciencia. La creación de programas como sucesión de instrucciones con las que alimentar el devorador lógico de la computadora se acaba conformando en forma de códigos para realizar tareas diversas. Desde los primeros programas concebidos por Charles Babbage en su peculiar telar de instrucciones (máquina diferencial), hasta nuestros días, la evolución ha sido en verdad vertiginosa. Alan Turing abrió la espita para pensar en una máquina capaz de resolver cualquier problema computable. Ahora se sueña con crear neuronas artificiales mediante las que emular el cerebro en la máquina de computación, si es que las neuronas cerebrales se comportan como puertas lógicas que se activan y desactivan. Estas neuronas artificiales no son sino algoritmos más o menos complejos con los que llevar a cabo las tareas previstas. No obstante, debemos caer en la cuenta que si bien estos algoritmos son capaces de realizar cálculos complejos, no comprenden (¿o sí?) la ejecución de dichos cálculos, pues, se limitan al seguimiento de las instrucciones.

¿Puede esta situación avocarnos a un nuevo resurgimiento del pensamiento del absurdo, en reacción a esta vuelta feroz a la lógica más recalcitrante?? Seguiremos avanzando en esta exposición en próximos post del blog Ancile, para llegar a conclusiones que estimamos de máximo interés.



Francisco Acuyo


Del absurdo a la era de la computación. Francisco Acuyo


lunes, 3 de noviembre de 2025

DE LA LITERATURA DE L ABSURDO AL SIN SENTIDO DEL PENSAMIENTO EN LA ACTUALIDAD

Para la sección de Ciencia del blog Ancile, traemos un nuevo post abundando sobre la poética y la estética del absurdo en la era de la IA, y todo bajo el título, De la literatura del absurdo al sin sentido del pensamiento en la actualidad.


DE LA LITERATURA DE L ABSURDO  

AL SIN SENTIDO DEL PENSAMIENTO EN LA ACTUALIDAD


De la literatura del absurdo al sin sentido del pensamiento en la actualidad. Francisco Acuyo


Que los existencialismos nutrieron esta óptica nefanda, distópica y pesimista del mundo no es ningún descubrimiento, figuras como Camus, Sartre, Kafka, Ionesco, Becket, … dan buena cuenta de ello. El non serquitur irracional e ilógico que tantas veces sustenta su discurso pone en cuestión la causalidad, y la incertidumbre impone su imperio en las argumentaciones de sus discursos para que campe por sus respetos el nihilismo más feroz desatado en contra de todo razonamiento.

Si literariamente encuentra origen en el ustible e inflamable racho de la literatura victoriana (gracias a los modernismos del XIX), los existencialismos y nihilismos filosóficos grabaron a hierro y fuego sus supuestos de pensamiento; y el Dadaismo y el surrealismo harían lo propio en el arte. Las posguerras mundiales dejarían impronta indeleble en los espíritus creadores de la época.

¿Nada tiene sentido? O, como diría Camus, ¿los que no tenemos sentido somos nosotros empeñados en buscar un significado a la vida y al mundo? ¿Deberíamos hablar más que de la literatura del absurdo, o del absurdo en la literatura? No es nada nuevo que, si la realidad no nos agrada, acudamos al recurso proverbial de la ficción que adquiere forma discursiva en la literatura, siendo aquella y su apelación al absurdo una paradójica manera de buscar sentido. 1

De la literatura del absurdo al sin sentido del pensamiento en la actualidad. Francisco Acuyo

Algo más que la conculcación de las normas lógicas aristotélicas del discurso literario se lleva a cabo en la obra estos autores del absurdo, pues ponen en cuestión el concepto y noción de la realidad misma y su potencial sentido. Se cuestiona el ser mismo abocado a la inevitable extinción y, por tanto, a la nada. Cuestión que expone otra no menos peliaguda, si el ser acaba en ser nada, ¿cuál es la naturaleza de aquel ser que fue?, ¿cuál es la naturaleza de la nada que acaba por contenerle, siendo nada? La contradicción está servida. ¿O es una paradoja?

Una de los momentos más fascinantes de este orden de pensamiento resultan como consecuencia del potente aparato desplegado por el discurso y la filosofía del absurdo que nos entrega al sin sentido; por otro la corriente ¿contrapuesta?, en el despliegue de movimientos de pensamiento como el de la logoterapia, cuyo análisis existencial apunta a que todas las consecuencias psicológicas y sociológicas estaban fundamentadas en la búsqueda de sentido, influyendo de manera fundamental con el movimiento contemporáneo  y coetáneo al del movimiento del absurdo, siendo su libro, El hombre en busca de sentido 2,  un fenómeno social y de pensamiento que postula la necesidad de la búsqueda de significado para una visión positiva del mundo. En verdad que sería una labor de muchísimo interés estudiar comparativamente ambas visiones del mundo y de la existencia, partiendo acaso de los mismos factores cuales son la guerra, la crueldad humana, el crimen, la soledad…3 , acaso nosotros encontramos para nuestra exposición una referencia que será muy digna de reflexión, a tenor de lo que cuentan los días del alborear del siglo XXI. Verán por qué hago esta admonición, pero eso será en próximas entradas del blog Ancile.


Francisco Acuyo




  1 Deleuze, G.: Lógica del sentido, Paidos, Barcelona, 2007.
  2  Frankl, V.: El hombre en busca de sentido, Herder, Madrid, 1981..
  3 Victor Frankl, recordamos, estuvo deportado en varios campos de concentración nazis, donde perdió a su mujer, su hijo, sus padres, hermano, cuñado y muchos amigos.




De la literatura del absurdo al sin sentido del pensamiento en la actualidad. Francisco Acuyo


miércoles, 29 de octubre de 2025

A MARÍA VICTORIA ATENCIA, POR ANTONIO CARVAJAL

Nos complace muy gratamente traer para la sección de Poesía del blog Ancile, el poema inédito de Antonio Carvajal intitulado: A María Victoria Atencia, con motivo de la ya larga y prolífera amistad entre ambos, coincidiendo con la entrega del Premio Nacional de las Letras de este año 2025 a la poeta malagueña.


A MARÍA VICTORIA ATENCIA


Mª Victoria Atencia y Antonio Carvajal
foto cortesía de Antonio Carvajal, extraída del muro de Aurora Luque


 

 

la amistad fundada   en ver alegría

con la dicha ajena

                                 Francisco Silvera  

 

 

 

¿Por qué decir ajena la alegría

de la amiga que es verbo de mis labios,

luz de mi albada, rosa del poniente

que por mis versos tácita trasmina?

 

No es ajena su luz a mi tranquila

lectura, cuyo fruto es un descanso

del alma, un oleaje evanescente

que acuerda transparencia a la marina.

 

La llevo en mí como susurro y dádiva,

bulto de cielo abierto su palabra. 

 

Estrella de igual mar en la distinta

noche que abarca espuma y cubre campo, 

noche de una memoria que no duele 

cuando es de la amistad victoria el alba.

 

 

                                                           Antonio Carvajal

                                                                            Inédito



Mª Victoria Atencia
foto extraída de Zenda


viernes, 24 de octubre de 2025

RIMA EN SÍSTOLE, POR ANTONIO CARVAJAL

Para la sección, De la métrica celeste, del blog Ancile, taremos una nueva entrada sobre el fascinante y sutil mundo de la métrica, esta vez a cargo del profesor de métrica y retórica, excelso poeta, Antonio Carvajal, bajo el título de Rima en sístole, que recomendamos vivamente y que no tiene desperdicio.



RIMA EN SÍSTOLE,

POR ANTONIO CARVAJAL


Rima en sístole, Antonio Carvajal


El entusiasta y sabio escultor de la rima que atiende por Antonio Jesús Alcaide Soler me consultó desde Almería, en cuya Universidad se exponían muestras de su bien elaborado arte didáctico y grato, cómo interpreto una extravagante rima de Jorge Luis Borges en su Luna de enfrente. Me envía foto del poema;

VERSOS DE CATORCE


A mi ciudad de patios cóncavos como cántaros

 y de calles que surcan las leguas como un vuelo,

 a mi ciudad de esquinas con aureola de ocaso

 y arrabales azules, hechos de firmamento,

 a mi ciudad que se abre clara como una pampa,

 yo volví de las viejas tierras antiguas del naciente

 y recobré sus casas y la luz de sus casas

 y esa modesta luz que urgen los almacenes

 y supe en las orillas, del querer, que es de todos

 y a punta de poniente desangré el pecho en salmos

 y canté la aceptada costumbre de estar solo

 y el retazo de pampa colorada de un patio.

 Dije las calesitas, noria de los domingos,

 y el paredón que agrieta la sombra de un paraíso,

 y el destino que acecha tácito, en el cuchillo,

 la noche olorosa como un mate curado.

 Yo presentí la entraña de la voz las orillas,

 palabra que en la tierra pone el azar del agua

 y que da a las afueras su aventura infinita

 y a los vagos campitos un sentido de playa.


 Así voy devolviéndole a Dios unos centavos

 del caudal infinito que me pone en las manos.


«Al releer la poesía de Borges me he encontrado una rima con cambio de acentuación que la edición no respeta porque no hilan tan fino. "Paraiso" rimando en asonante con "curado"»

Hila fino el estudioso profesor Alcaide y doy por certera su apreciación; y sé que me consulta porque escribí un breve ensayo sobre las rimas en diástole, que llamé rima en caída, es decir, donde intervienen palabras esdrújulas que no consuenan desde la última vocal tónica, como es de precepto, sino desde la postónica. Son rimas en diástole cuando la medida del verso muestra que la tónica decide el metro y la rima, tal los casos de Napoles/caracoles en Luis de Góngora y tabaco/hipocondriaco en Antonio Machado o las frecuentísimas de oceano, que el corrector automático destruye en un exquisito soneto de Rosa Chacel y, de paso, afea con servidumbre académica la preciosa edición de su poesía completa por la Fundación Guillén, pues acorta el verso en una sílaba al escribir océano. La rima en caída se me ocurrió leyendo a Daniel Devoto cuando muestra el caso de “viuda” como

Rima en sístole, Antonio Carvajal
asonante en ía; miré y vi otros ejemplos similares, sin ir más lejos, en García Lorca, quien rima “antigua” bien con fina, bien con música. Pero este es el primer caso de asonancia en sístole que veo, fuera de trabalenguas y otros juegos (sístole y diástole, términos que parecen propios del batir del corazón y en retórica y métrica indican los colaterales desplazamientos del acento, como en el habla común se da en telégrafo/telegrama). Una hipotética pronunciación *paráiso por parte del poeta, como supone Antonio Jesús Alcaide, da coherencia a la rima, mas cabe pensar en un desliz acústico o en una intención antipreceptiva de asonar entre sí tres versos seguidos. No puedo decidir que sea *paráiso, con sístole que Alcaide supone y pide el ajuste a 14 de un verso que se nos presenta de 15, porque este delicioso poema, lleno de sutilezas y primores, muestra que Borges, hace ya un siglo, andaba mal además del oído, con versos desmedidos que no son de 14, sin justificación posible, pues en 1969 reedita el libro de 1925 y sus correcciones mantienen las desmesuras. yo volví de las viejas tierras antiguas del naciente (16) se muda en

yo volví de las viejas tierras antiguas del Occidente ((17)i

y mantiene la paradiástole, si no es pleonasmo, viejas/antiguas, y sustituye naciente (el este para un argentino quizá sea Europa, por donde acaso le salga el sol) por Occidente, así, con mayúscula; ¿para un argentino el occidente es Japón o China?; porque si es el Occidente que usamos hoy incurre en un pleonasmo o ripio peor. Berceo y otros poetas de su tiempo nos enseñaron muy pulidos los versos de 14, más o menos así: yo volví de las tierras antiguas de occidente.

Que no estaba sordo del todo lo demuestra el ajuste del verso

y esa modesta luz que urgen los almacenes

que se enriquece como

y la trasnochadora luz de los almacenes

ahora verso de 14 sin hemistiquio agudo, con supresión del demostrativo “esa” (ya presente en Berceo y que tanto molesta a Juan Varo) y una variación léxica y sintáctica grácilmente audaz, como de lector de los grandes maestros americanos, Rubén Darío y Leopoldo Lugones, y de sus más inmediatos Vicente Huidobro y Juan Ramón Jiménez, En fin si “paraíso” es asonante en -a-o, tenemos un nuevo recurso rimario, especular de la rima en caída o por diástole, la rima en alza o por sístole, recursos que ya Góngora

advirtió en su romance a la beatificación de Teresa de Jesús que están autorizados por Antonio (de Nebrija).

*Nota.

Preguntada la IA (véase que soy moderno), me reponde:

En Buenos Aires, "paraíso" se pronuncia de forma similar a otras partes de América Latina, con el acento en la "i" y un sonido claro de todas las vocales. La pronunciación es: [pa.ɾaˈi.so].

•"P": Se pronuncia como una 'p' suave.

•"a": Se pronuncia como una 'a' abierta y clara.

•"r": Es una vibrante suave (como la 'r' en "pero").

•"ai": El diptongo "ai" se pronuncia como la sílaba "ay", con la "a" clara y la "i" más corta**. El acento recae en esta segunda sílaba.

•"s": Se pronuncia como una 's' suave.

•"o": Se pronuncia como una 'o' clara.

**Que las Musas me asistan, IA considera el grupo “ai” diptongo, o sea que justifica la lectura de Alcaide, y luego dice que la i lleva el acento, con lo que no hay tal diptongo sino una aceuxis que pocos saben definir. Ganas me dan de preguntarle a IA en qué instituto aprendió gramática española.



Antonio Carvajal



Rima en sístole, Antonio Carvajal


martes, 21 de octubre de 2025

SEMINARIO INTERNACIONAL; LA POÉTICA Y LA ESTÉTICA DEL ABSURDO EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA (Universidad de Granada)

Para la sección de Noticias del blog Ancile, nos complace ofrecer la información sobre el Seminario internacional: La poética y la estética del absurdo en la literatura contemporánea, bajos los auspicios de la Universidad de Granada, y organizado por el Master en Lenguas y Culturas Modernas, y el Grupo de Investigación, Eslavística, caucasología y tipología lingüística, en colaboración con MAPRYAL (Asociación de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), San Petersburgo (Rusia). Tendrá lugar durante los días Fechas: 24, 27 y 28 de octubre de 2025, en la Universidad de Granada (Facultad de Traducción e Interpretación y Facultad de Filosofía y Letras) y "La colección del Museo Ruso” de Málaga.



SEMINARIO INTERNACIONAL;

LA POÉTICA Y LA ESTÉTICA DEL ABSURDO EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Universidad de Granada









Fechas: 24, 27 y 28 de octubre de 2025
Lugar: Universidad de Granada (Facultad de Traducción e Interpretación y Facultad de Filosofía y Letras) y "La colección del Museo Ruso” de Málaga.

Organizan: 
Máster en Lenguas y Culturas Modernas, Universidad de Granada
Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”, Universidad de Granada
Colabora MAPRYAL (Asociación de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), San Petersburgo (Rusia)


- Contraseña de la reunión: 874433






VIERNES, 24 DE OCTUBRE

10.30 -12.30 
Apertura del Seminario
Intervienen:
Mª Luisa Bernabé Gil, Coordinadora del Máster Universitario “Lenguas y Culturas modernas”.
Larisa Sokolova, profesora del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava, Universidad de Granada, “La poética del absurdo en la literatura: tradiciones e innovación”.
Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava, traductor. Presentación de la traducción española de la novela de Dmitri Danilov “¡Hola, Sasha!”.
Dmitri Danilov, “¿Cómo ser escritor? Premios para escritores”.

Traducción consecutiva ruso-español. 
 
11.30-12.30
Svetlana Ovsiannikova, profesora invitada, Universidad Internacional de Moscú. 
“La literatura como reflejo de la visión del mundo: distopía y absurdo”.  
Vasil Paputsevich, Profesor de la Universidad de Córdoba, “Fail Again, Fail Better: The Absurd Genius of Samuel Beckett”.

Lugar: 
Aula “Ana Pardo” 
Facultad de Filosofía y Letras


DOMINGO, 26 DE OCTUBRE 

12.00-14.00
Presentación de la traducción al español de la obra de Dmitri Danilov “Hola, Sasha” a cargo de Rafael Guzmán Tirado.
“La poética de lo simple en la representación de lo eterno: “¡Hola, Sasha!” de Dmitri Danilov”, Conversación con el escritor Dmitri Danilov

Intervienen: 
Dmitri Danilov, escritor.
Irina Sarguzina, redactor de la revista cultural bilingüe, coordinadora de actividades literarias, FAMER (Fundación de Amigos del Museo Ruso)
Svetlana Ovsiannikova, profesora invitada, Universidad Internacional de Moscú.

Traducción consecutiva ruso-español. 
Lugar: 
"La colección del Museo Ruso”, Málaga 
Avenida Sor Teresa Prat, Nº 15, 29004, Málaga


Dmitri Danilov



LUNES, 27 DE OCTUBRE

16.00 -17.00
Intervención de Evgeni Reznichenko, Director del Instituto de la Traducción, Moscú (en línea).
Palabras de salutación de Dmitri Kuznetsov, escritor, San Petersburgo (en línea). 
Presentación de la traducción al español de la obra “Hola, Sasha”, de Dmitri Danilov, a cargo de Rafael Guzman Tirado.
Presentación de la traducción al búlgaro de la obra “Hola, Sasha”, de Dmitri Danilov, a cargo de Antonia Pencheva, Universidad de Economía Nacional y Mundial, Sofía (Bulgaria) (en línea).

Traducción simultánea ruso-español. 

17.00-18.00 Mesa redonda con el escritor Dmitri Danilov
Intervienen: 
• Svetlana Ovsyannikova, profesora invitada, Universidad Internacional de Moscú.
• Alina Dadaeva, investigadora, Universidad Nacional Autónoma de México.
• Juan Rodríguez López, doctor en medicina, profesor titular, Universidad de Granada.
• Miguel Ángel Flores y Rubén Mendieta, Editorial Del Lirio (México)

Traducción simultánea ruso-español. 
Lugar: Sala de Conferencias
(Facultad de Traducción e Interpretación)


19.00-20.00 Encuentro con los lectores.
Intervienen: 
Juan Rodríguez López, doctor en Medicina, profesor titular, Universidad de Granada. 
Svetlana Ovsyannikova, profesora invitada, Universidad Internacional de Moscú. 

Lugar: 
Librería Dauro
C/ Zacatín, 3, Granada, 18001. 


MARTES, 28 DE OCTUBRE

16.00-17.00
“Qué lee Rusia hoy: una inmersión en la literatura contemporánea”, Alexander Korotyshev, Director del Secretariado de MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusa), Doctor  en Pedagogía (on line)

Traducción consecutiva ruso-español. 

Lugar: Aula Alfonso X el Sabio
Facultad de Traducción e Interpretación

17.00-18.00  
Francisco Acuyo Donaire, escritor, poeta e investigador en la UGR “Literatura y filosofía del absurdo en la Era de la IA (Inteligencia Artificial)”.

Traducción consecutiva ruso-español 

Lugar: Sala de Conferencias
(Facultad de Traducción e Interpretación)

Clausura del Seminario
Rafael Guzman Tirado

Lugar: Aula Alfonso X el Sabio
Facultad de Traducción e Interpretación


Correo electrónico de contacto: 
seminarioabsurd2025@gmail.com






МЕЖДУНАРОДНЫЙ СЕМИНАР

«ПОЭТИКА И ЭСТЕТИКА АБСУРДА В СОВРЕМЕННОЙ ЛИТЕРАТУРЕ»

Гранадский университет





Даты: 24, 27 и 28 октября 2025 года
Место проведения: Гранадский университет (Факультет перевода и Факультет гуманитарных наук) и Коллекция Русского музея в Малаге.
(Малага)



Организуют: 
Магистерская программа «Современные языки и культуры», Гранадский университет
Исследовательская группа HUM 827 «Славистика, кавказология и типология языков», Гранадский университет
При содействии МАПРЯЛ (Международная ассоциация преподавателей русского языка и литературы. Санкт-Петербург, Россия)

- Пароль встречи: 874433



ПЯТНИЦА, 24 ОКТЯБРЯ

10.30 – 12.30 Открытие семинара
Выступают: 
Мария Луиза Бернабе Хиль, координатор магистерской программы Гранадского университета «Современные языки и культуры»
Лариса Соколова, профессор кафедры славянской филологии Гранадского университета
«Поэтика абсурда в литературе: традиции и новаторство»
Рафаэль Гусман Тирадо, профессор кафедры славянской филологии Гранадского университета
презентация перевода на испанский язык романа Дмитрия Данилова «Саша, привет!»
Дмитрий Данилов, писатель: «Как стать писателем? Премии для писателей».

Предоставляется последовательный русско-испанский перевод

11.30-12.30
Светлана Овсянникова, приглашенный профессор Гранадского университета, Московский международный университет 
"Literature as a Reflection of the Worldview: Distopia and Absurdity" (на английском)
12.30-13.30
Василий Попуцевич, профессор Университета Кордобы 
"Fail Again, Fail Better: The Absurd Genius of Samuel Beckett" (на английском)



Место: 
Аудитория Ana Pardo”
Факультет гуманитарных наук


ВОСКРЕСЕНЬЕ, 26 ОКТЯБРЯ

12.00 – 14.00
Презентация перевода на испанский романа Дмитрия Данилова «Саша, привет!», Рафаэль Гусман Тирадо, профессор славянской филологии, переводчик, Гранадский университет.
Беседа с писателем Дмитрием Даниловым: Поэтика простого в отображении вечного: «Саша, привет!» Дмитрия Данилова

Участвуют:
Дмитрий Данилов, писатель
Ирина Саргузина, редактор двуязычного журнала о культуре Nevá, координатор литературных мероприятий FAMER (Фонд друзей Русского музея).
Светлана Овсянникова, приглашенный профессор Гранадского университета, Московский международный университет 

Предоставляется последовательный русско-испанский перевод

Место: Коллекция Русского музея в Малаге
Avenida Sor Teresa Prat, Nº 15, 29004, Málaga



Дмитрием Даниловым


ПОНЕДЕЛЬНИК, 27 ОКТЯБРЯ

16.00 – 17.00
Вступительное слово Евгения Резниченко, исполнительного директора Института перевода, г. Москва (онлайн)
Приветственное слово писателя Дмитрия Кузнецова, г. Санкт-Петербург (онлайн)
Презентация перевода на испанский романа Дмитрия Данилова «Саша, привет!», Рафаэль Гусман Тирадо, профессор кафедры славянской филологии, переводчик, Гранадский университет.
Презентация перевода на болгарский язык романа Дмитрия Данилова «Саша, привет!» переводчиком Антонией Пенчевой, Университет национальной и мировой экономики, София, Болгария (онлайн)

Предоставляется последовательный русско-испанский перевод

17.00 – 18.30 Круглый стол с писателем Дмитрием Даниловым

Участвуют:
Светлана Овсянникова, приглашенный профессор Гранадского университета, Московский международный университет 
Алина Дaдаева, исследователь, Национальный автономный университет Мексики
Хуан Родригес Лопес, доктор медицины, доцент, Гранадский унтверситет.
Мигель Анхель Флорес и Рубен Мендьета, Издательство Del Lirio (Мексика)

Место: Конференц-зал
Факультет перевода

Предоставляется последовательный русско-испанский перевод:

19.00 – 20.00 Встреча с читателями
Участвуют:
Хуан Родригес Лопес, доктор медицины, доцент, Гранадский университет
Светлана Овсянникова, приглашенный профессор Гранадского университета, Московский международный университет 

Предоставляется последовательный русско-испанский перевод:

Место: 
Книжный магазин Dauro
C/ Zacatín, 3, Granada, 18001.

ВТОРНИК, 28 ОКТЯБРЯ

16.00 – 17.00 

«Что читает Россия сегодня: погружение в современную литературу»
Александр Коротышев, директор секретариата МАПРЯЛ (Международная ассоциация преподавателей русского языка и литературы), кандидат педагогических наук (онлайн)

Место: Конференц-зал
Факультет перевода
Предоставляется последовательный русско-испанский перевод:

17.00 – 18.00 
«Литература и философия абсурда в эпоху ИИ (искусственного интеллекта)».
Франциско Акуьо Донайре, писатель, поэт и исследователь в Гранадском университете 

Место: Конференц-зал
Факультет перевода

Закрытие семинара
Рафаэль Гусман Тирадо, профессор кафедры славянской филологии, переводчик, Гранадский университет.
Место: Конференц-зал
Факультет перевода


 контактный адрес электронной почты:  seminarioabsurd2025@gmail.com






viernes, 17 de octubre de 2025

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CIELO. APUNTES MODESTOS SOBRE LAS MARAVILLAS DEL INIFINITO. LA LUNA Y SU RELIEVE. LOS GRANDES PLANETAS JÚPITER Y SATURNO IV

Traemos, al fin, la última entrega, la cuarta,  de, Breve descripción del cielo, apuntes modestos sobre las maravillas del infinito. La luna y su relieve. Los grandes planetas: Júpiter y Saturno, de Agustín Lara Galtes, para la sección del blog Ancile, Dentro de mi telescopio. Post estos publicados que tienen nuestro consideración más sincera por lo que aportan de admiración, ternura diría yo, de un espíritu bohemio cual es el de Agustín Lara Galtes, Cerramos estas cuatro entradas mostrando nuestro agradecimiento al nieto del autor del libro, nuestro querido amigo Alfredo Ybarra.



BREVE DESCRIPCIÓN DEL CIELO.

 APUNTES MODESTOS SOBRE LAS

 MARAVILLAS DEL INIFINITO. LA LUNA Y SU RELIEVE.

 LOS GRANDES PLANETAS JÚPITER Y SATURNO (IV)





























CUARTA Y ÚLTIMA ENTREGA







martes, 14 de octubre de 2025

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CIELO. APUNTES MODESTOS SOBRE LAS MARAVILLAS DEL INIFINITO. LA LUNA Y SU RELIEVE. LOS GRANDES PLANETAS JÚPITER Y SATURNO III

 Traemos la tercera entrega de  Breve descripción del cielo, apuntes modestos sobre las maravillas del infinito. La luna y su relieve. Los grandes planetas: júpiter y Saturno, de Agustín Lara Galtes, para deleite de nuestros amigos más románticos de la astronomía.



BREVE DESCRIPCIÓN DEL CIELO.

 APUNTES MODESTOS SOBRE LAS

 MARAVILLAS DEL INIFINITO. LA LUNA Y SU RELIEVE.

 LOS GRANDES PLANETAS JÚPITER Y SATURNO (III)


























FIN DE LA TERCERA ENTREGA