viernes, 19 de septiembre de 2025

¿LA IA EN EL SIGLO XVII? A PROPÓSITO DE JUAN CARAMUEL LOBKOWIZT

Para la sección de Ciencia del blog Ancile, traemos un nuevo post y los que vendrán, que considero cuando menos de grande curiosidad, si no de gran interés para el metricista, el teórico literario, el poeta, y por qué no, para el científico técnico de IA, y todo bajo el título: ¿La IA en el siglo XVII? A propósito de Juan Caramuel Lobkopwizt)



¿LA IA EN EL SIGLO XVII?


A PROPÓSITO DE JUAN CARAMUEL LOBKOWIZT[1]

 

 

¿La IA en el siglo XVII? A propósito de Juan Caramuel Lobkopwizt) Francisco Acuyo

Si me permiten la licencia de describir el algoritmo (que constituye la base matemática de la IA) como una suerte de guiso de diversos elementos lógicos que, a la sazón, se utilizan para resolver problemas o hacer determinadas tareas, puede servirnos esta para entender someramente el constructo métrico (rítmico, según Caramuel), adaptado por un algoritmo para la emulación de este o aquel tipo de verso.  El Ilustre y genial benedictino y de su Ritmica, parte del primer Cálamo, puede observarse como un adelanto a la sistemática lógica a la que hoy día se ha aplicado en la construcción de diversos algoritmos para usos muy variados y que nuestro autor lleva al campo de la métrica y que muy bien pudiese utilizarse para la construcción de máquinas de versos.

¿La IA en el siglo XVII? A propósito de Juan Caramuel Lobkopwizt) Francisco Acuyo

    Mi fascinación por el gran matemático, filósofo, lógico, lingüista, arquitecto madrileño, proviene desde que, el maestro José Domínguez Caparrós me advirtiera de su genio renacentista. A partir de ahí, y motivado por insaciable curiosidad, fue que empecé una serie de estudios comparativos métricos y matemáticos que, a la sazón, conectan con los procesos lógicos algorítmicos utilizados por la IA. Una de las aspiraciones del algoritmo en su eficiencia y universalidad de aplicación a la hora de resolver determinados problemas o en la ejecución de determinadas labores, propósito que encuadra con la Rítmica de Juan de Caramuel[2], que no se priva de dar aplicaciones matemáticas al estudio del verso, cuya personal combinatoria conjunta  con la métrica, ofrece los metros, los versos, los ritmos existentes, también los posibles.[3] A parte de intentar dar a la métrica un sentido rítmico musical, establece los primeros criterios aplicables al encabalgamiento para este fin.[4] Al margen de los antecedentes de la métrica de Rengifo, sobresale Caramuel y su Rítmica por la eficiencia de sus descripciones que posibilitan elementos lógicos para un fundamento algorítmico netamente moderno para la resolución de problemas y establecer formas matemáticas para su emulación.

    Será, a lo largo de las entradas que vaya ofreciendo sobre esta temática y el genio del personaje del cual  estamos hablando, que posibilitemos una plataformamuy interesante de reflexión y discusión que sin duda nos recordará la proverbial frase de que acaso no hay nada nuevo bajo el sol. Así daremos constancia de ello en próximas entradas de este blog.


[1] Juan Caramuel Lobkowitz (Madrid, 23 de mayo de 1606 - VigevanoLombardía, 8 de septiembre de 1682) fue un filósofomatemáticológicolingüistaarquitecto y monje cisterciense español.

[2] Caramuel, J.: Rítmica, Tomo II, Edición y estudio de Isabel Paraíso, Universidad de Valladolid, 2007.

[3] Paraíso, I., Prólogo a Rítmica, Tomo II pág. 12.

[4] Quilis, A.: La estructura del encabalgamiento en la métrica española, CSIC, Madrid, 1964.



¿La IA en el siglo XVII? A propósito de Juan Caramuel Lobkopwizt) Francisco Acuyo


martes, 16 de septiembre de 2025

M11, EL SILENCIO Y LA MÚSICA DE LAS ESFERAS

 Siguiendo la estela de las otras dos anteriores entradas para la sección, Dentro de mi telescopio, del blog Ancile, Traemos una nueva bajo el título, M 11: El silencio y la música de las esferas.


M11, EL SILENCIO 

Y LA MÚSICA DE LAS ESFERAS


M 11: El silencio y la música de las esferas. Francisco Acuyo


Otro elemento de excepción que puede contemplarse en el cielo constelado sería sin duda los cúmulos y cluster globulares. Estos conjuntos, prácticamente esféricos, conformados por una innumerable cantidad de estrellas que orbitan en torno a un núcleo galáctico como un singular satélite, son en verdad algo inolvidable una vez visto por primera vez. Entre otros pude contemplar y fotografiar el Cúmulo abierto M 11, conocido también como el Cúmulo de los patos salvajes, situado en la constelación de Escudo, en la Vía Láctea, es sin duda una visión impresionante, donde la miríada de brillantes puntos azules y amarillos dejan a la imaginación mucho sobre lo que divagar sobre tantas y tantas interrogantes, acaso sin respuesta.

 

Así fue que surgió este otro poema titulado: El silencio y la música de las esferas.

 

 

 

 

   Brillante y viva era, y olvidada,

tanto que, allí por donde fue posible

verla, se tiene ya por imposible:

su voz fue para siempre silenciada.

 

   Vivir sin esperanza de la amada

voz será la condena al impasible

imperio de la nada, a la invisible

potencia del silencio conjurada.

 

   La voz a ti debida en un fulgor

centellea con luz tan melodiosa,

que una senda de música, entre estrella

 

   y estrella murmuró al paso color

que canta, y en el astro ya reposa

dejando luz sonora tras su huella.




Francisco Acuyo



 

M 11: El silencio y la música de las esferas. Francisco Acuyo

viernes, 12 de septiembre de 2025

LUNA: EL CÍRCULO DEL AMOR AUSENTE

Para la sección, Dentro de mi telescopio, del blog Ancile, y en virtud de algunas observaciones llevadas a cabo por quien suscribe estos párrafos,  traemos un nuevo post que contiene una observación lunar en forma de breve vídeo con algunos detalles de nuestro satélite. Podemos observar el impresionante cráter Tycho y algunos de los mares más imponentes e impactantes, y todo bajo el título general de, Luna: el círculo del amor ausente.






 

 Es este astro una cercana referencia para aficionarse a la observación celeste, ya que puede ser sujeto de no poca y profunda belleza inspiradora. Así surgió el poema con el que cerramos el programa de hoy y que se titula: El círculo del amor ausente y que acoge a las diferentes fases de su círculo mágico en los siguientes versos.



    LUNA: EL CÍRCULO DEL AMOR AUSENTE




Aflicción a la ausencia siempre fiel,

no es signo de alabanza engañador

pues, nunca la esperanza del amor

tocar pudo, si el alma fue su piel.

 

   Trazó un ángel con luz el redondel

del tiempo, en él dibuja en derredor

la eternidad: de carne,  el interior,

formó el lienzo, de espíritu, el pincel.

 

  En sus manos sostuvo el infinito

el ángel un instante, en ellas puso

el imán de una fábula inaudito,

 

   y en su atracción azul pinta la ausencia,

que trazó de invisible sombra incluso

la inmortal del amor circunferencia.



Francisco Acuyo




Luna: el círculo del amor ausente. Francisco Acuyo


martes, 9 de septiembre de 2025

NGC 6888

 Inauguramos una nueva sección del blog Ancile dedicada a la astronomía, en la cual iremos mostrando algunas de las observaciones y fotografía hechas para la ocasión de este medio. Mi afición a este arte y ciencia me acompaña desde que tengo memoria, ya que desde mi infancia me fascinaban los cielos constelados. La sección será denominada: Dentro de mi telescopio, título por cierto de un poema ya publicado en el blog para la sección de Poesía y que reproducimos ahora para la ocasión.

No pensemos que sólo la ciencia y la atención occidental, presta y atenta en su lógica sistemática astronómica, ha de sustentar sola las descripciones estelares que se han mantenido vigentes durante siglos, los esbozos de no pocas constelaciones coinciden enigmáticamente con las originarias llevadas a cabo por griegos, árabes, egipcios y en mesopotámicos.

A día de hoy, cuánto han cambiado los medios de observación y estudio del inaudito contenido de los cielos nocturnos. En el tiempo de mi propia experiencia observacional he sido testigo de esta increíble transformación científico tecnológica. De la observación a simple vista de mis años de infancia, pasando por los primeros y rudimentarios prismáticos con los que observar la luna y, a duras penas, planetas como Júpiter, Saturno, marte, etc.. Después, mi primer telescopio para aficionado, recuerdo un modesto refractor acromático que, no obstante, haría las delicias de mi curiosidad sideral. Mi primer Newton (reflector), también de humildes características. Pasado el tiempo y con mejores posibilidades económicas, me hice de un Schimidt Cassegrain y finalmente de un práctico Maksutov.

Hoy comenzaremos con la nebulosa NGC 6888.



NGC 6888



Desde un lugar, oscuro, muy apropósito para la observación y fotografía estelar, les voy relatar una muy breve semblanza de lo visto y sentido este verano en mis contemplaciones estelares. Voy a hablar del primer objeto visto y fotografiado este verano: NGC 6888, la nebulosa conocida como nebulosa Medialuna, o también como nebulosa creciente. Esta nebulosa de emisión se encuentra en la constelación de El Cisne. El viento estelar que la forma acaba dando coloración espectacular de rojos, azules, verdes en bellísima suspensión que nos habla con lenguaje de otro mundo, y todo ello rodeado de miríadas de brillantes estrellas que no hacen sino dejar atónito a quien la observa y fotografía.




NGC 6888. Francisco Acuyo




DENTRO DE MI TELESCOPIO



Para el fotógrafo del cielo Leo Lázaro 

y su madre, Mª Ángeles Lázaro Guil,

artista celeste

 


   Vi a quien entre los astros ya concilia

insondable el saber y lo cimero,

asterismos del mundo verdadero

propios de filosófica familia.

 

   A doctos asamblea en su vigilia

reuní en mi sabia cámara, ingeniero

de estrellas que volvió, siendo extranjero,

a la luz de la sombra que lo exilia.

 

   Lo dicho con palabras no me llena:

en su luz quede quieto quien observe

y vea cómo el alma se serena

 

   en el fanal de su infinito rastro,

se renueva fugaz y en su ardor hierve

con verdad numinosa por el astro.

 

 




NGC 6888. Francisco Acuyo


 

jueves, 4 de septiembre de 2025

UNA LUZ TRANSPERSONAL

 Para la sección de Poesía del blog Ancile, traemos un nuevo post con el poema que lleva por título, Una luz transpersonal.

 




UNA LUZ TRANSPERSONAL


Glosa


 

Una luz transpersonal. Francisco Acuyo


 

 

 

   Desde un alcor azul el firmamento

miro para adquirir virtud y ciencia,

se divisa en la noche una presencia

lejana que me acerca al pensamiento

 

   constelado, mostró que el fundamento

entre astro y humanidad no diferencia:

aquí es la misma luz misma conciencia,

pues probé su inmortal mantenimiento.

 

   Supe, además, que es imposible su arte

y ciencia de enseñar, porque la fuente

del saber es universal baluarte,

 

   la lengua habitual está impedida

a explicar, lo mismo que la mente,

que entienden mal las cosas sin medida.

 

 

 

 

 

 

Francisco Acuyo





Una luz transpersonal. Francisco Acuyo


 

martes, 2 de septiembre de 2025

I CERTAMEN INTERNACIONAL DE RELATOS DE DUELO

 Para la sección de Noticias del blog Ancile, traemos la primicia de la primera convocatoria del Certamen Internacional de Relatos de Duelo, respaldado por el Teléfono de la Esperanza y las editoriales Tleo y Entorno Gráfico Ediciones. Acompañan la entrada sendos carteles, las bases del concurso y otros detalles de interés.




I CERTAMEN INTERNACIONAL DE RELATOS DE DUELO

























 CONVOCAN I


 Certamen Internacional de Relatos de Duelo


 Objeto y justificación Este I Certamen Internacional de Relatos de Duelo, que convocan Teléfono de la Esperanza de Granada, Editorial Entorno Gráfico y Editorial Tleo, tiene por objeto reunir en un libro las mejores narraciones que sobre el proceso del Duelo se hagan acreedoras --a juicio de un jurado formado por especialistas, profesores y autores de reconocido prestigio-- de ser editadas en un volumen que estará a cargo de los sellos granadinos Editorial Entorno Gráfico y Editorial Tleo.  El Duelo, esa sucesión de estados emocionales, fisiológicos y sociales que sigue a una pérdida, es un proceso que nos afecta a los seres humanos en distinto grado y que a menudo sacude los cimientos de nuestra realidad hasta el punto de confrontarnos con nuestras propias ideas, emociones y sentimientos. Este certamen aspira a desentrañar los distintos horizontes que los seres humanos tenemos frente al proceso de una pérdida, pues es poca la literatura que trata el Duelo desde una perspectiva literaria y subjetiva, es decir desde la propia y singular vivencia de cada cual. Este certamen pretende, también, invocar la escritura como ejercicio terapéutico y la lectura de estos relatos como práctica rehabilitadora. Y, al mismo tiempo, con este concurso se reclama la excelencia literaria, en la medida en que este es un certamen de escritura y en la certeza de que toda manifestación de la belleza contribuye a la felicidad del ser humano.


    BASES


 1.- Podrán participar en este certamen todos los escritores, españoles o extranjeros, residentes en cualquier lugar del mundo, y mayores de 18 años, que presenten su obra escrita en castellano.
  2.- Se establece un premio de 3000 euros al mejor relato corto, y un segundo premio de 1000 euros al finalista de este mismo certamen. 
3.- Los relatos, que girarán en torno al proceso del duelo, bien narrarán hechos y emociones vividas a partir de una pérdida propia, bien tratarán de personajes o acontecimientos, ficticios o imaginados, relacionados con el episodio del duelo y el vínculo afectivo quebrado tras la pérdida.
 4.- Los trabajos tendrán una extensión no inferior a 3000 palabras ni superior a 6000. 
5.- Cada autor podrá presentar un único relato, que ha de ser original e inédito y no premiado en ningún otro concurso o certamen. 
6.- Los trabajos se enviarán por correo electrónico a la dirección: certamenrelatos.granada@telefonodelaesperanza.org desde las 24 horas del 12 de septiembre de 2025 hasta las 24 horas del 12 de diciembre de 2025, haciendo constar en el asunto: I CERTAMEN INTERNACIONAL DE RELATOS DE DUELO.  
7.- En el correo electrónico se adjuntarán dos documentos en PDF (Arial, 12, a doble espacio): uno de ellos corresponderá al relato, que irá titulado en mayúsculas y sin firmar. El otro documento adjunto, que contendrá los datos del autor, dirección, ciudad y fecha de nacimiento, correo electrónico, número de teléfono, y unas breves líneas biográficas, llevará el mismo título en mayúsculas y, entre paréntesis, (PLICA).  
8.- La entrega de premios se celebrará en febrero de 2026, en fecha y lugar que oportunamente serán anunciados.  
9.- No se mantendrá correspondencia con los autores. Los trabajos finalistas y los dos que resulten ganadores, serán publicados por Editorial Entorno Gráfico y Editorial Tleo en un volumen que contará con los derechos cedidos a tal fin por los autores de los cuentos. La organización del certamen solicitará a todos los finalistas la correspondiente identificación y comprobación de los datos aportados en la convocatoria. 
10.- El Jurado será nombrado por Teléfono de la Esperanza, Editorial Entorno Gráfico y Editorial Tleo, y estará constituido por destacadas personalidades vinculadas al mundo de la literatura. 
11.- El fallo del Jurado será inapelable y se hará público en distintos medios de comunicación durante el mes de febrero de 2026. 
12.- El Jurado no podrá declarar desierto este certamen. 
13.- Los autores, premiados o no premiados, renuncian expresamente, al aceptar las bases de esta convocatoria, a los derechos de explotación que durante los dos años posteriores al fallo de este certamen se deriven de la publicación o difusión de sus relatos por parte de Editorial Entorno Gráfico y Editorial Tleo. 
14.- Los premiados y los demás concurrentes a este certamen autorizan la utilización de sus nombres e imagen para promocionar la edición en Teléfono de la Esperanza, Editorial Entorno Gráfico y Editorial Tleo. 
15.- Teléfono de la Esperanza, Editorial Entorno Gráfico y Editorial Tleo podrán publicar los nombres e imagen de los ganadores en los medios a su disposición y redes sociales a fin de promocionar el certamen. 
16.-Teléfono de la Esperanza, Editorial Entorno Gráfico y Editorial Tleo se comprometen a tratar en todo momento los datos personales de los concurrentes al certamen de forma absolutamente confidencial y de acuerdo con la legalidad vigente. 
17.- Editorial Entorno Gráfico y Editorial Tleo publicarán en su colección Relatos de Duelo las mejores narraciones finalistas (incluidas las dos premiadas) que hayan sido seleccionadas por el jurado de este concurso.  Los autores recibirán, cada uno, cinco ejemplares de la obra editada. 
18.- Los trabajos que no cumplan con lo dispuesto en estas bases quedarán automáticamente excluidos del concurso. 
19.- No podrán participar en este certamen las personas que hayan intervenido en la organización del mismo, ni sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad. 
20.- El hecho de presentar relatos a este concurso supone la total conformidad de los autores con estas bases. La interpretación y resolución de las mismas, o cualquier aspecto no considerado ni previsto en ellas será competencia exclusiva del Jurado designado en cada convocatoria. Y la resolución de cualquier procedimiento a que hubiera lugar se dirimirá en la jurisdicción de los tribunales de Granada. 


















viernes, 29 de agosto de 2025

EL VACÍO DE BOÖTES

 Con el título de El vacío de Böotes, exponemos un nuevo poema de la serie basada en las observaciones astronómicas de este verano, para la sección de Poesía del blog Ancile.



EL VACÍO DE BOÖTES[1]

 

 

El vacío de Böotes, Francisco Acuyo



 

   Miré desde el primer hasta el segundo

círculo, que mayor trecho ceñía

exorbitante aquel vacío, guía

de la nada que vio lo más profundo.

 

   De la estelar inmensidad, rotundo

ser que nunca será fue la vacía

oscuridad que dura todavía

en la noche que anuncia el fin del mundo.

 

   ¡Oh tú que al triste hospicio estás llegando,

me dije al ver la vacuidad oscura

de lo incontable que se abrió nefando,

 

   no te engañe la anchura de la entrada!,

pues su medida al infinito apura

inmensidad, no siendo más que nada.

 

 

 

 

 

Francisco Acuyo

 



[1] El vacío de Böotes, en la constelación del Boyero, conocida como La gran nada, con un diámetro de 250 millones de años luz, el 2% del universo observable, solo superado por el vacío de Eridano con un diámetro de 500 millones de años luz.




El vacío de Böotes, Francisco Acuyo