Para la sección de Ciencia del blog Ancile, traemos un nuevo post bajo el título de: El cálculo ambiguo del número poético, siguiendo las indagaciones sobre estos interesantísimos aspectos matemático poéticos.
EL CÁLCULO AMBIGUO
DEL NÚMERO POÉTICO
Del algoritmo métrico (en poesía), podríamos decir muchas cosas de gran interés las cuales no debieran sorprendernos, ya que dicho número es uno de los garantes de la singularidad del discurso poético. La métrica poética es un caso ejemplar de cómo el significado de un algoritmo no puede ser completo, ni unívoco ni literal,[1] y por lo tanto tampoco deducible un funcionamiento mecánico del mismo. El error expreso o entendido como desvío en algunos casos que trasgreden la normativa del precepto métrico,[2] devienen porque el cálculo del número poético es necesariamente ambiguo. Las técnicas de enumeración no son exhaustivas y nos muestran que la comprensión del fenómeno poético, a través de la razón instrumental, es imposible.
También en poesía el número y sus errores o desvíos no mecánicos nos acaban hablando de la incompletitud de los números y de sus sistemas, incluido el métrico, pero también de la increíble potencia de aquellos algoritmos constituyentes que se muestran inagotables e inimaginables, llevando el discurso poético incluso en sus estructuras numéricas al ámbito, para muchos harto incómodo, del infinito.
Se diría, en fin, que el número en poesía ofrece un ámbito singular donde la creencia del número versus logos se pone en cuestión de manera excepcional y profunda, acaso porque el número poético es dueño y señor del engaño de una extensión impropia, de la cual, sin embargo, procede la veracidad.[3] El contar pies métricos, sílabas… nos ofrece la posibilidad de alcanzar algo que pueda ser objeto no sólo de episteme, de conocimiento, también nos abre una vía asombrosa para reconocer el origen, lo inicial, lo primero, la unicidad de la que deviene lo múltiple, porque en ella no valen las determinaciones o delimitaciones o fronteras entre lo razonable, lo lógico, lo mítico o lo trascendente.
La poesía y su razonamiento especial numérico nos muestra que, tras la pérdida o la trasgresión del límite, de la medida, del mismo concepto, radica la potencia fundamental de lo creativo, que es infinito por inagotable. El número poético parece indicarnos que el origen del número es el del mito, el del dios que regresa de su exilio[4], y que no es sino el continuum de la vida, y que el apeiron, el caos de la percepción, es susceptible de proporción, medida y estructura algorítmica.
La poesía vive y se recrea en su carácter proteico: de ser y estar en la realidad del fuego y del agua, de nadar entre el caos y el número, pues en ella conviven lo continuo y lo discreto. En la naturaleza de la poesía (y en la poiesis de todo arte) la convivencia del número y del logos, se entrevé su singular simiente, la cual ha de crecer como potencia de lo creativo: el cómputo (taxis) y el logos van de la mano, y su cálculo no hace sino proponer la pertenencia o no a secuencias recursivamente numerales como criterio de definición y progresión jerárquica de conceptos[5], aunque, también ¿pudiera considerarse que proviene de un enigmático origen ritual? ¿Es el número poético una suerte de conjuro contra el caos?
En cualquier
caso, el número del verso forma parte esencial del discurso poético, cuyo ritual
numerológico es opuesto al taxonómico, que habría de dar lugar a la ciencia,
aunque el número poético forme parte intuitiva también de la ontología del
número, que reconoce el sentido del logos más allá de la definición y
síntesis de la fonación y el significado. Se manifiesta como la apofainesthai
aristotélica que se renueva continuamente, como si se tratase de una creación y
recreación divinas. El ritual métrico, con sus series numéricas, forma parte de
ese ceremonial que nos conecta con lo trascendente.
Francisco Acuyo
Excelente Francisco Acuyo, la prevalencia y relaciones numéricas me han inspirado siempre a la indagación físico/cuántica y del pensamiento. Gracias por compartir. Ivonne Sánchez-Barea
ResponderEliminar