Siguiendo la línea de las últimas entradas par la sección, Pensamiento, del blog Ancile, traemos la siguiente exposición titulada: Sentido y sensibilidad trascendente: ¿Una imagen racional de Dios?, muy apropósito de la últimas tendencias denominadas ateo cientistas, que tanto predominio están adquiriendo.
SENTIDO Y SENSIBILIDAD TRASCENDENTE:
¿UNA IMAGEN RACIONAL DE DIOS EN EL MUNDO?
EL racionalismo ilustrado y
positivista encuentra, en singular y muy curioso parangón, un parentesco analógico entre la demostración empírica, digamos, de una partícula subatómica, o el
descubrimiento de un nuevo sistema solar o galáctico, con lo que debiera ser la imagen de Dios –o
lo trascendente- en el mundo, cuando esa intuición de lo sagrado, para
muchos, es el fundamento inicial de su existencia. La imagen racional y
positiva de Dios en el mundo parece imposible de encajar en un diagrama de
tales características, si es, como así lo aprecian no pocas mentes
privilegiadas, como el lienzo o, mejor, el marco en el
que se pinta el lienzo de cualquier imagen del mundo[1].
Pero,
¿de dónde viene esa recurrente intuición, necesidad, menester, tantas veces
exigencia emocional –y también intelectual- de lo trascendente en el ser
humano? La arqueología cognitiva ha indagado en los orígenes mismos del
pensamiento humano, en el que aparece ya adherido es instinto, y cuya aparición, ya en pleno desarrollo cognitivo (se estima en
unos 30.000 años) se documenta con los registros arqueológicos que manifiestan la realización de artefactos complejos que ya dicen mucho del avance de las mentes que los crearon.

A pesar de
aquellas aproximaciones al entendimiento de la necesidad de lo trascendente, el
denominado cientismo al pairo de un ateísmo recalcitrante mantiene sus tesis de
que no hay nada más allá de la ciencia[7].
Ese nihilismo amable de Rosenberg –netamente reduccionista- dícese que tiene
sólo un propósito estético[8],
de todas formas sería muy notable entender que el universo no sólo está hecho
de átomos, también de conciencia,[9]
cuestión nada controlable que no acaba de verse sometida al reduccionismo tópico del
actual método de la ciencia actual, tan propio del naturalismo científico, a pesar del
evidente éxito de disciplinas como las matemáticas (también el de la poesía)[10],
cuyas demostraciones para obtener el conocimiento son tan válidas como aquellas
otras naturalistas para la obtención del conocimiento, ofreciéndose este naturalismo
dogmático, a nuestro juicio, como un enemigo más del
espíritu científico[11]. Ya advertía el mismo Einstein de la importancia capital de la imaginación en cualquier proceso creativo, incluido el científico.

De todas
formas, la acumulación de hierofanías (manifestaciones religiosas) en la
historia de la humanidad, pone de manifiesto algo más que una interpretación
supersticiosa de la realidad, si es que queremos ver y entender este hecho como
una realidad en sí misma que, para su entendimiento, ha de aceptarse fuera del mundo de lo profano, y, lo que es más importante, que aquello que se
manifiesta de forma sagrada forma parte de la naturaleza como totalidad que
acaba por manifestarse como hierofanía[13].
Acaso se nos olvida la importancia que ha tenido (y tiene) para la humanidad
que la conciencia de un mundo real y significativo está íntimamente ligada al
descubrimiento de lo sagrado[14],
porque en verdad lo sagrado, lo trascendente es un elemento fundamental de la
estructura de la conciencia humana,[15]
por lo que cabe inevitablemente hacer la reflexión de hasta qué punto no se
está tratando de enmascarar, camuflar, que diría Elíade, inhibir, que apreciaba
Jung, el instinto de lo trascendente, y todo en el intento de desacralizar el mundo y su
posterior identificación con lo profano (científico, lógico y positivista). Se
verá en próximas entradas las consecuencias de esta deformación y represión de
la propia conciencia de lo trascendente.
Francisco Acuyo
[1]
Inge, W. R.: Faith and Its Psychology, Charles Scribner´s Son, Nueva York,
¡910, p. 197
[2]
Manifestaba estos primeros protohumanos un uso limitado de instrumentos y la
percepción inmediata de acontecimientos, sin retención de los mismos.
[3]
Donald, M.: Origins of the Modern Mind, Harvard University Press, 1991
[4]
Smith, C. Mc.: Desarrollo de la mente moderna, Investigación y ciencia, Mente y
Cerebro, julio-Agosto, 2007, pp. 12-13.
[5]
Acuyo, F.: Del humanismo y el trashumanismo: entre la naturaleza imperfecta del
ser humano y la cognición de los trascendente: http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2016/05/del-humanismo-y-el-transhumanismo-entre.html
o Límites de la razón y el sentido: ¿más allá de la ciencia? : http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2016/05/limites-de-la-razon-y-sentido-mas-alla.html
y, sobre todo: ¿Dios ingeniero genético?: http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2012/11/dios-ingeniero-genetico.html
[6] James,
W.: The Wild to Believe and Other Esays in Popular Philosphy, Longmans, Geen
and Co. 1897, Nueva York, p. 62.
[7]
Rosenberg, A.: The Atheist´s Guide to Reality, W.W. Norton, 2011, Nueva York.
[8] Mcgrath,
A.: La ciencia desde la fe, Espasa Calpe, Madrid,2016, p. 210.
[9] El
universo está hecho de historias, no de átomos, que diría la poeta Muriel
Rukeyser.
[10] Y el de
la poesía, con la que mantiene un singular parentesco. Véase: El tiempo de las
matemáticas en poesía: http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2013/05/el-tiempo-de-las-matematicas-en-la.html
ó Realidad y poesía: la información poética: http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2011/07/realidad-y-poesia-la-informacion.html
y http://franciscoacuyo.blogspot.com.es/2011/07/realidad-y-poesia-la-informacion_27.html
[11]
Williamson, T.: Wht Is Naturalism?, The New York Times, 4 de septiembre de
2011.
[12]
Mcgrath, A.: p. 216
[13] Elíade,
M.: Lo sagrado y lo profano, Lábor, Barcelona, 1992, p. 20.
[14] Elíade,
M.:Historia de las creencias y de las ideas religiosas, RBA, Barcelona, 204,
p.17.
Gracias, amigo, por este magnífico trabajo sobre un tema universal. Yo creo en la existencia de Dios, o como quiera llamársele a ese ente Divino. La ciencia se rebela contra lo que no puede explicar. Hay mucho testimonio de milagros inexplicables por la vía del raciocinio humano. Gracias de nuevo y un abrazo.
ResponderEliminar