DE LA ABSTRACCIÓN DEL
VERBO
A LA GRÁFICA SENSORIAL
DE LO VIVO EN EL
VERSO:
A COLACIÓN DE LA TEORÍA DE GRAFOS
Cuando describía el poema (y el
verso, como constructo vivo e integrador del mismo)[1]
como un sistema dinámico y complejo, lo hacía pensando (entre otros
razonamientos que pudiesen dar curso y explicación a la realidad material,
lingüística -gramatical, métrica, retórica…-) en clarificar su organización
singular a la búsqueda de conceptos y explicaciones instrumentales, lo
suficientemente potentes como para abordar la alta complejidad de su
fenomenología –en concreto, métrica-. Aludía sin ningún complejo a las
diferentes ramas de las matemáticas estableciendo analogías (según algunos
lectores de este tratado, audaces, otros ininteligibles) con el funcionamiento
y estructura de los versos, como ladrillos fundamentales del edificio
poemático. Con la distancia que dan de los años en que fueron concebidas estas
páginas, y aludiendo en algunos momentos a disciplinas y ramas de las
matemáticas que mucho tienen que ver con la teoría de grafos (teoría de juegos,
de redes, estadística, de descripciones topográficas -llevadas al cabo, sobre
todo, en el sentido de los cronotopos bajtinianos-… , fractales, propias de los
sistemas complejos), hoy me doy cuenta que los nodos, grados, aristas,
conexiones, ciclos, caminos, ponderaciones, atractores, y otros muchos términos
que se ha puesto al servicio de la descripción de dichos sistemas, casan
primorosamente con algunos aspectos de las estructuras y dinámicas del verso y
del poema. Me centraré ahora, como entonces, sólo en la cuestión métrica, no
siendo esta la única aproximación analógica posible con el fenómeno poético.
El
conocimiento abstracto incide de una forma muy especial en el ámbito poético,
interconectando con lo sensorial y sensitivo de manera no menos particular,[2]
que vendrá a afectar a todos los componentes dinámicos que integran la
estructura orgánica del poema, a saber: la componenda lingüística, gramatical,
fonética, retórica, métrica…, todo lo cual es susceptible, como una compleja
red neuronal, de ser imaginable como exorbitante urdimbre gráfica
interconectada entre sí. Como en anteriores entradas, exponemos que la
estructura poética puede ser representada como modelización matemática mediante
la asociación de grafos atendiendo a aquellos elementos estructurales que
mencionábamos en su composición íntima, mediante las cuales podemos aprender el
funcionamiento orgánico y complejo del verso y su incidencia en la totalidad
poemática.
Advertía
que el aspecto métrico y rítmico del poema puede ser uno de los ámbitos más
interesantes para el mejor entendimiento de sus mediciones y la eufonía y
expresividad del poema, mediante el que la utilización del instrumento matemático
de los grafos hacer expresión viva de su funcionamiento y, como si de una
estructura topológica se tratase, establecer parámetros sobre sus
propiedades
en un nuevo marco de explanación de su realidad y naturaleza. La trivial pero
fundamental relación de aristas y vértices de la teoría de grafos puede
ofrecernos un mapa revelador de sus movimientos y transformaciones
estructurales que nos permitan una comprensión de los fundamentos y necesidades
rítmicas y métricas para la correcta, exacta y más expresiva posibilidad de
eufonía, si lo trasladamos al ámbito de la métrica. Cerraré este post solo
mencionando la sorprende fórmula de Euler, mediante la que el genial matemático
de Basilea expone la relación geométrica entre formas poliédricas: C + V = A +
2; y que nos habla de la sorprende relación que es aplicable a cualquier
poliedro convexo, dando igual el número de caras, ángulos poligonales, o en los
planos de las caras, ni en las longitudes de las aristas que contenga, expone
una fórmula para una familia infinita y
dispar de figuras, y cuya traslación desde el ámbito topográfico geométrico al
ámbito de las estructuras métricas, pone en evidencia que es posible hablar de
las componendas de medidas superando estas en virtud de una relación numérica
combinatoria. Pero de esto daremos cuenta gráfica en próxima entrada de este
blog.
Francisco Acuyo
[1]
Acuyo, F.: Los fundamentos de la proporción en lo
diverso: sobre la simetría y la asimetría endecasilábica, tesis doctoral, Departamento de Lingüística y Teoría de
la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Granada, Granada 2007. Fundamentos
de la proporción en lo diverso: nueva edición corregida y adaptada, Jizo
ediciones, de Ensayo, nº 17, Granada, 2009, pp.
[2] Acuyo,
F.: Fisiología de un espejismo, Artecitta ediciones (Fundación Internacional Artecitta),
Granada, 2010.