jueves, 27 de febrero de 2020

POESÍA: ENTRE LA CREACIÓN DE LA AUTORIDAD Y LA DESTRUCCIÓN DE LA MISMA


 Con nuevas reflexiones sobre el proceso creativo, traemos una entrada nueva para la sección, Pensamiento, del blog Ancile, que lleva por titulo: Poesía: entre la creación de la autoridad y la destrucción de la misma.



POESÍA: ENTRE LA CREACIÓN


DE LA AUTORIDAD Y LA DESTRUCCIÓN DE LA MISMA






Poesía: entre la creación de la autoridad y la destrucción de la misma. Francisco Acuyo





QUE hoy no se valora la autoridad poética (de los clásicos) es una realidad incuestionable. Y sería cosa excelente, si en verdad no derivase de la total ignorancia, desinformación y desconocimiento de aquella. En verdad que los grandes talentos de la poesía (íntimos conocedores de mundo poético) nunca fueron sumisos, si verdaderos creadores, a ninguna autoridad (académicamente canonizada), la única obediencia sería la de su propia voluntad creadora que salvaguarda solo la verdad que obedece a su luz interior[1] siempre extraordinariamente única y personalizada. Se hace precisa (y preciosa la destrucción) de la autoridad (de lo conocido) para aspirar a lo genuino creativo. De las ruinas de aquella destrucción ha de alzarse la sublime realidad de lo nuevo que aspira a la trascendencia misma.

                La creación poética es quizá la manifestación más singular de trascendencia de lo humano (a pesar de los ridículos esfuerzos por trivializar anecdóticamente su profundo sentido de su impulso creativo), no obstante, hemos de reconocer en ella el hondo sufrimiento, la agonía incluso que conlleva, pues en verdad se ha de morir (a la autoridad de lo conocido) para elevarse y ofrecer lo nunca visto. El agon creativo de lo trascendente es el que en verdad nos libera para ser y hacer posible lo sublime creativo a costa de la destrucción de la autoridad aun de la misma historia familiar freudiana.
Poesía: entre la creación de la autoridad y la destrucción de la misma. Francisco Acuyo

                No deja de ser curioso cómo el esfuerzo por la destrucción de la autoridad por las poetas de genio incluyan el vestigio original de todo genio audaz creativo, a saber, los orígenes iniciáticos de los primeros genios poéticos creativos, y todo, en virtud de ser en verdad uno mismo. La destrucción de la autoridad es la exigencia de lo sublime creativo, aunque esa deconstrucción se lleve a cabo a través de la asunción y profundo conocimiento de aquella tradición sagrada de lo antiguo.

                El indiscutible yo (menos narcisista e lo que pudiera creerse, sobre todo cuando proviene del poeta genuino) es en realidad un yo interior que se integra e identifica con la naturaleza, lo trascendente, el amor que acaso no sean sino la alteridad de la inevitable destrucción de lo verdaderamente creativo y que encierra la pasión más arraigada y profunda que está vinculando todo lo externo a la potencia misteriosa y destructora de toda autoridad que proviene de su yo (poético) interior, que trasciende la misma experiencia, ya que la poesía es la potencia capaz de crear ¿de la nada? o de las ruinas de la autoridad destruida, si en virtud de la autoconsciencia poética somos realmente, liberados al fin de la sociedad, de la experiencia, de la historia, de la autoridad positiva o cualquier convencionalismo, destrucción que es el fondo más que una meditación sobre la destrucción misma, lo será siempre la creación, más que sobre la muerte, que es destrucción, sobre la vida, que siempre creación.






Francisco Acuyo



[1] Bloom, H.: Poesía y creencia, Cátedra, Madrid,



Poesía: entre la creación de la autoridad y la destrucción de la misma. Francisco Acuyo

lunes, 24 de febrero de 2020

VIRGEN DE BELÉN, DE ROSAURA ÁVAREZ



Para la sección, Amistad y poesía, del blog Ancile, traemos el poema titulado, Virgen de Belén (talla de Alonso Cano para el facistol de la Catedral de Granada), de nuestra querida amiga y excelente poeta Rosaura Álvarez, para los paladares más exquisitos de la mejor poesía.




Virgen de Belén (talla de Alonso Cano para el facistol de la Catedral de Granada), Rosaura Álvarez








VIRGEN DE BELÉN
(TALLA DE ALONSO CANO PARA
EL FACISTOL DE LA CATEDRAL DE GRANADA)





Primero el sueño y dibujar, madera
luego ¡Qué dulce tacto el cedro…, mano
que presiente relieves del humano
delirio! La sabía bella, era

                                               la Madre del Creador, mas la manera
                                               en gubia habría de tener de Cano
la traza: absorta, tímida, sin plano
divino; que al mirar sólo se viera

el oculto dulzor que derramado
mira más lejos y,  aun mostrando al Niño,
se abisma en el misterio. Jesús, pleno

posar sereno, el ademán donado.
Plegadas telas como solo aliño.
                          
Cano la mira con gozar sereno.



Rosaura Álvarez



Virgen de Belén (talla de Alonso Cano para el facistol de la Catedral de Granada), Rosaura Álvarez


jueves, 20 de febrero de 2020

UNA MONTAÑA, UN MAR, UN JARDÍN; DE JAVIER MARTÍN RÍOS

Para la sección, Editoriales amigas, del blog Ancile,  publicamos el post titulado: Una montaña, un mar, un jardín, con el que encabeza el libro del poeta y amigo Javier Martín Ríos, en la editorial Alhulia, en su colección Palabras Mayores de poesía. Libro singular y muy recomendable que desde aquí proponemos como de lectura muy aconsejable a los que gustan de la buena poesía. Ofreceos una pequeña muestra de los versos y un fragmento de la introducción de Carmina Moreno Arenas que tan acertadamente lo preludia. 



Una montaña, un mar, un jardín,Javier Martín Ríos



UNA MONTAÑA, UN MAR, UN JARDÍN


Una montaña, un mar, un jardín,Javier Martín Ríos




A MODO DE PRÓLOGO



[...] La poesía de Javier Martín Ríos es fruto de un diálogo abierto en busca de paz y armonía, algo insólito en nuestro mundo de ruidos, prisas y nihilismo. Estamos, en fin, ante un libro en la línea de Octavio Paz que pretende devolver a la poesía una vigencia, hoy perdida, de elementalidad para lograr desde lo pequeño que fluya el tejido vital de nuestra propia naturaleza.
Una montaña, un mar, un jardín está dotado de esa aura y de ese perfume inconfundible del amor bondadoso como gran verdad y luz que redime a quien con humildad lo acoge en su seno. Desde ahí, desde su “centro” de poeta auténtico, nuestro autor nos revela una poesía honda, clarividente y transparente, porque no se nutre de la razón sino del alma apasionada, porque siente la palabra como si se tratase de su propia vida, algo que solo unos pocos consiguen hacernos llegar con tanta sabiduría.

Carmina Moreno Arenas


Una montaña, un mar, un jardín,Javier Martín Ríos


POEMAS


CIELO Y TIERRA




El cielo se sostiene en la montaña.
La calma del paisaje se acrecienta.
Leves nubes posan en el azul.

El sendero se diluye a lo lejos,
como tu cuerpo, tus pasos, tus pálpitos
del corazón andando bajo el sol.

Te sientes uno más entre los árboles,
los arbustos, la hierba, el río oculto,
las piedras que pisas en el camino.

En el bosque se confunde tu sombra
con todas las sombras de alrededor.
Cielo y tierra se abrazan en la brisa.



EL SENDERO DEL RÍO



El verde en la montaña
brota por todos lados,
en laderas, senderos,
huertas, páramos y árboles.

El murmullo del agua
resuena en el barranco,
mientras el río sueña
aún con las nieves últimas.

Alegres vuelan pájaros,
en solitario o en grupo,
dejando las estelas
del vuelo en el azul.

El sol transita lento
en el cielo sin nubes,
con su luz envolvente
luciendo la mañana.

Tú caminas siguiendo
el sendero del río,
entre las rocas, zarzas,
hileras de los álamos.

Río y tú, frente a frente:
el agua busca el mar,
tú buscas el silencio
en la alta montaña.



RESPIRAN LAS PIEDRAS EN EL CAMINO



Respiran las piedras en el camino.
Llevan toda la vida dormitando
sobre la tierra y las huellas del tiempo.
Lo saben todo, pero callan quietas
bajo el sol límpido de primavera.

Las contemplas mientras lento caminas
buscando el vacío de las montañas.
Sus formas son como un espejo roto
de signos perdidos del universo,
cartografía de nuestra existencia.

Las piedras. Son las piedras que respiran
en su leve dormir en los caminos.
Escucha su lenguaje del silencio,
su voz pétrea que no habla de mentiras.
En su piel la luz dona su pureza.




LAS PALABRAS ROMPEN EN EL SILENCIO



Las palabras rompen en el silencio,
como olas en la arena al caer la tarde,
cuando el sol va muriendo en el ocaso,
cuando tras el vuelo de las gaviotas
se desliza lentamente la noche.

El lenguaje universal del silencio
se percibe nítido, al unísono,
más allá del aire de tus sentidos.
Todo permanece en paz en la estancia
y las palabras, desnudas, buscan su luz.


SONETILLO DE ESTÍO



Despiertan la palabra,
los pájaros, el cuerpo.
Los sueños fenecieron
en la alta madrugada.

Bajo la luz del alba,
bajo el son del silencio,
bajo el fulgor del cielo,
el verbo abre sus alas.

El tiempo se demora,
cautivo por la herida
del sol entre las sombras.

Poco esperas del día:
la quietud de las horas
y el paso de la vida.




Javier Martín Ríos




Una montaña, un mar, un jardín,Javier Martín Ríos














lunes, 17 de febrero de 2020

LAS ESPERANZAS, DE FERNANDO DE VILLENA


Para la especial sección, Amistad y poesía, del blog Ancile, tenemos el gusto de traer el poema inédito del muy estimado escritor y poeta (y querido amigo) Fernando de Villena, titulado, Las esperanzas, y que ha tenido a bien dejarlo como primicia para editarlo en estas páginas que tanto debe al universo de la poesía.


Las esperanzas, Fernando de Villena



LAS ESPERANZAS



            Derribado en mi pulso con los años,
vencido cada noche hasta en los sueños,
temeroso ante el día y sus despeños,
cargado de tristeza y desengaños,

el mundo ya y su son me son extraños;
me aterran sus ministros y sus dueños,
sus taimadas sirenas, sus beleños,
sus risas de metal y sus engaños.

            ¡Qué frágil es el hombre entre las rejas
de su espacio, su tiempo y sus anhelos!
¡Qué frágil ante tantas acechanzas!

            Mas no debe mirar bajo las tejas;
arriba siempre están los anchos cielos
para en ellos poner las esperanzas.  


Las esperanzas, Fernando de Villena



jueves, 13 de febrero de 2020

ESBOZOS Y TANTEOS DE FRANCISCO CASTAÑO

Para la sección, Editoriales amigas, del blog Ancile, nos complace traer la primicia editorial, Esbozos y tanteos del poeta salmantino Francisco Castaño,  edición de la Fundación Jorge Guillén, en su preciosa colección Maravillas concretas. De nuevo no podemos más que ensalzar la cuidadísima edición ((a las que nos tiene gozosamente acostumbrados esta insigne institución, para mayor gloria de las publicaciones que se hacen en este país y no menor deleite de los autores editados), hogar, decimos, exquisito para una excelente poesía como es la que, de consuno, nos tiene habituados el poeta, estudioso y traductor Francisco Castaño. Recomendamos con entusiasmo la adquisición de este preciso volumen de poesía que hará las delicias del más exigente paladar poético. Vayan como breve pero selecta muestra estos tres poemas que aquí ofrecemos de estos Esbozos y tanteos del poeta.




Esbozos y tanteos, Francisco Castaño





ESBOZOS Y TANTEOS 

DE FRANCISCO CASTAÑO




Esbozos y tanteos, Francisco Castaño





 ANTES DE DARME A PENSAR




Para saber lo que ignoro,
No tengo más que ponerme
A escribir (ya sé de coro,
Por cómo me deja inerme,
Que lo que el azar nos da
Es un escaso maná
Que hay que ganarse).
Lo escrito
-Al margen de lo que dé
De sí- me da lo que sé
Siempre que lo necesito.





IL N'Y A PAS D’Á PEU PRÈS




Esos primeros trazos,
Ese primer esbozo,
Esos primeros versos,
Aunque no sepan cómo
Se ensalman, son fragmentos
Que presagian un todo.

Esas nubes que albergan
El fulgor del otoño,
La sucesión de luces
De un crepúsculo a otro,
Que en los árboles deja
Una pátina de oro,
Son signos que revelan
Un azar laborioso.

En la ventana, el cielo.
Sobre la mesa, el folio.
La lámpara, el crepúsculo.
Y en mis cansados ojos,
Ese constante afán
De dar cauce al asombro




POR DAR RAZÓN A UN AMISTOSO ELOGIO




Un soneto me manda hacer Morante
Porque dice que tengo buen oído.
Si lo que más le importa es el sonido
Me temo que será decepcionante.

¿Qué es lo que puede hacer que se levante
 Este vuelo que no por repetido
Dejará de tener otro sentido
Que el de ceniza que se ve diamante?

Vano vuelo será el de un artificio
Si no lo mueve sometida mano
 A otra más alta ley que la medida.

Lo que es tan sólo fruto del oficio
Ostenta el nombre de ese vuelo en vano.
Sólo puede lo vivo fingir vida.





Francisco Castaño





Esbozos y tanteos, Francisco Castaño

lunes, 10 de febrero de 2020

ANTES DE LA RENUNCIA, DE JOSÉ GUTIÉRREZ


Nos complace compartir con nuestros lectores de Ancile la primicia editorial de Mirto Academia (editada por la Academia de Buenas Letras de Granada), en su número 84, Antes de la renuncia (Antologia poética 1976-1980), de José Gutiérrez, con prólogo del crítico y también académico, José Ignacio Fernández Dougnac. Publicación que recomendamos vivamente a los amantes de la buena y verdadera poesía, así como a los enamorados de las ediciones pulcras y bien cuidadas como las que nos acostumbras Mirto Academia. Introducimos el post con una breve reseña biobibliográfica del autor, un par de fragmentos esclarecedores del prólogo y algunos poemas de la antología, todo ello para que sirvan de aperitivo a la totalidad de la edición a la que invitamos a adquirir y para conocer, a quien no haya tenido ocasión de tener entre las manos este producto editorial exquisito, estas publicaciones tan primorosamente publicadas.
Apuntamos este enlace para acceder a todas las publicaciones de Mirto Academia.



Antes de la renuncia (Antologia poética 1976-1980), José Gutiérrez


NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA





 José Gutiérrez, Académico de Buenas Letras de Granada. Nació en Nigüelas (Granada) en 1955. Es autor de los libros de poemas Ofrenda en la memoria (1976), El cerco de la luz (1978), Espejo y laberinto (1978), La armadura de sal (1980), De la renuncia (1989, 2.ª ed. 2010; existe edición bilingüe en Francia: Du renoncement, 2010), La tempestad serena (2006), y las antologías Poemas 1976-1996 (1997) e Islas de claridad (Ed. Renacimiento, 2015; con Prólogo de Antonio Muñoz Molina). Ha sido incluido en algunas de las antologías más representativas de la poesía española contemporánea: Las voces y los ecos (Júcar, 1980), Florilegium. Poesía última española (Espasa-Calpe, Colección Austral, 1982), Postnovísimos (Visor, 1986), Poesía española reciente –1980-2000– (Cátedra, 2001), y sus poemas han sido traducidos al griego, al italiano y al francés. Ha codirigido las colecciones «Silene» y «Ánade» de poesía. En el terreno ensayístico es autor de los libros Manual de nostalgias: invitación a la poesía de Elena Martín Vivaldi (1982), poeta de cuya obra preparó y prologó la edición de una Antología Poética: En plenitud de asombro (2002); Introducción a la pintura de José Hernández Quero (1986), y del volumen misceláneo Nueva luz sobre antiguos libros (2014), además del libro de artículos literarios La biblioteca del bosque (en prensa). Prepara la edición de la Obra reunida del poeta granadino Javier Jurado Molina y ha prologado el volumen que recoge la trilogía poética póstuma del poeta Fidel Villar Ribot, El humo de los labios (2015). 
Ha publicado numerosos artículos literarios en prensa (diarios Ideal, Diario de Granada, Informaciones, Pueblo, El País, Granada Hoy, etc.) y en revistas especializadas (Nueva Estafeta, Ínsula, Cuadernos del Norte, Extramuros, etc.). 
Creó y dirigió la revista cultural El Fingidor (34 números publicados entre 1999 y 2007) que editaba la Universidad de Granada, institución donde trabaja, desde 1976, en tareas editoriales, culturales y periodísticas.


Antes de la renuncia (Antologia poética 1976-1980), José Gutiérrez



FRAGMENTOS DEL PRÓLOGO A LA EDICIÓN



Hay poetas que escriben, e incluso actúan, mirando de reojo su posteridad. Nuestro autor, en cambio, lo hace mirando de frente su única y desnuda realidad, a partir del inapelable «momento de la verdad», con un persistente y honesto sentido de «la renuncia», porque él se encuentra ocupando su lugar, en las antípodas de la afectación. Y ni mucho menos se esconde detrás de esa máscara de la vanidad que es la humildad exhibida. Estoy convencido de que en el barrio donde reside, como le sucedía a su admirado Claudio Rodríguez, aquel «ángel fieramente humano», nadie sabe que escribe versos y aún menos que su obra, respaldada por un importante reconocimiento de la crítica, es una de las más indispensables de su generación. Allá donde esté, José Gutiérrez es uno más. Desde los

primeros momentos que tuve ocasión de tratarlo pude comprobar que ciertos rasgos de su carácter están relacionados tanto con sus más preciadas constantes poéticas como con el singular ritmo editorial de sus textos. Pocas veces está tan imbricada la vida con el proceso creador, contemplado este desde todas sus dimensiones[…]

 […] La voz de Gutiérrez adquiere un acento más cercano, más sobrio, más depurado y más asido a la realidad. No busca tanto la belleza rutilante como la verdad vital y vivificadora. Se va despojando, pues, del lastre que implica el exceso de irracionalismo, o mejor, el poeta lo va controlando, lo va podando hasta alcanzar la justeza necesaria para orillar asimismo ese culturalismo temprano que muy bien puede reflejar «un frenesí de la mente académica» 18, si no se sitúa en su lugar. Esta actitud inicial se percibe con nitidez en «Destino», «Oscuro signo» 19 o muy especialmente en la tercera parte de El cerco de la luz, salvo en la composición «Noche de estío» 20. Su empuje llega incluso al poemario La armadura de sal, con composiciones tales como la dedicada a Safo, «Vestales», «El amor busca un cuerpo bajo la lluvia» o «Gehena infando» 21. También se detecta en el poema Telamón, publicado de forma autónoma como plaquette en 1980 22. Estas son las más palmarias muestras y las últimas de aquello que se va abandonando o transformando a lo largo del camino. El mismo poeta en «Tiempo adversario », de La tempestad serena 23, mira hacia atrás y hace balance de los libros de este «ciclo juvenil» en que perseguía una «belleza que deslumbra», pero no colma:

Yo soy aquel que ayer se entretenía
en confundir la vida con un libro,
y en ese puro afán de poesía
notas pinté con las que ya no vibro.
Armaduras, ofrendas, laberintos,
el cerco de la luz y su penumbra,
nacieron como símbolos distintos
de un ansia de belleza que deslumbra.

Al final del poema, por encima del culturalismo, de los libros y de la literatura, de la impostura,
se impone felizmente la limpia e ineludible verdad de la vida:

Del pasado impostor busqué la huida:
mi corazón errante ama la vida.





José Ignacio Fernández Dougnac


Notas


18 J. L. Borges, Historia de la eternidad, Madrid, Alianza
Editorial, 1994, p. 62. A la pregunta de si se considera poeta
«culturalista», José Gutiérrez responde: «En cierto modo,
sí. Pero sin llegar al culturalismo exacerbado que ha dado
nombre al movimiento»; aunque antes ha puntualizado: «La
mía es una poesía clásica, reflexiva, con dimensión cultural»
(Entrevista de J. A. G. al poeta: «José Gutiérrez: el tiempo pasa;
la pasión, nunca», p. II).
19 J. Gutiérrez, Ofrenda en la memoria, pp. 23-24 y 43,
respectivamente.
20 J. Gutiérrez, El cerco de la luz, pp. 35-64.
21 J. Gutiérrez, La armadura de sal, p. 32, 33 y 37, respectivamente.
Hay que precisar que estos poemas, junto con
«El elegido» y «Espejo de los días», son los únicos que están
escritos entre 1976 y 1978; los restantes fueron escritos «desde
enero a noviembre de 1979» (ibid., p.10).
22 J, Gutiérrez, Telamón, La Torre de las Palomas, 14,
Málaga, 1980.
23 J. Gutiérrez, La tempestad serena, p. 17.




Antes de la renuncia (Antologia poética 1976-1980), José Gutiérrez




POEMAS




AMANECER




Tras de la lámpara, con afán,
se nos viene la apacible llama.

El ruido, la prisa,
la misma gente de ayer
va a imponer su ley,
como cada mañana.

Ahora, olvidado de vosotros
—no hay lágrimas,
sí ademán de tristeza—,
al espacio venidero convoco,
a las viejas costumbres;
y soy lluvia,
queja sorda entre la multitud;
fruto, si el sol la desnuda.

La noche ha sido alegre,
inmersa estuvo en ella nuestra juventud
que perdura aún con el día,
fugaz
como la luz de este cielo
gris que me colma.




CADENCIA



(Jorge Guillén)



He amanecido a un nuevo día
y soy feliz como ave,
como pájaro al viento
ante el rumor de fuentes.
¿Quién podría arrebatarme
este paraíso donde renazco?

Ya se acortan las tardes,
presagio prematuro
de las noches suaves
donde se revelan los sueños
plenos de pureza, de soledad:
grato recuerdo que emerge.

Apenas un susurro resbala
aunque la lluvia arrecia;
el corazón sin estrépito late,
mas con fuerza —escuchad su aleteo—,
cadencia que no cesa
sin posible fatiga en el tiempo.

Trémula luz derrota
a la sombra —no muere aún el rayo—,
expandiendo difusa su presencia
por la estancia desnuda.
Tiende, viajero, la mano
y húndela en el Sur;
salva la distancia y su asedio
como joven amante que se entrega,
río por donde fluyo y respiro.

De su cauce una voz emerge
con temblor de ribera,
la dicha a mi cuerpo vuelve
y en sus aguas me reencuentro.





LLUVIA



Hiere la lluvia las calles que paseas
y podrías ser un río que se rebela y se alza
o un muerto lavando su sombra vencida.
¡Ay las lluvias sin fin horadando tu alma!
Porque tu alma es esa muchacha azul
que emerge de las oscuras noches —¿no adviertes
el eco de cenizas que despliega su mirada?—.
Así invocaste la enfebrecida brisa que un cuerpo
                                                                 [vistiera
o la mano capaz de abarcar espacios u océanos.
Así, encadenado a la ignorancia del mundo,
fuiste —trágico sueño— víctima
de tu propia quimera.
¡Ah las bellas palabras arrancadas de un labio,
la silenciosa música coronándote,
la despedida fugaz de la sangre primera!

¿Quién anuncia tu derrota
—prevés la catástrofe que sobre tu memoria
se cierne—, qué dedo maldito te señala?
Sabes que toda lluvia o diluvio pasa,
que no es posible alterar el destino
y que el tuyo es la isla
que aguarda hundirse
bajo las turbias aguas estancadas.

Ya se aproxima la noche y aún amas la vida:
¿puedes —a pesar de la lluvia— esperar el amor
que incendiaba los campos y vuelve manso
el tigre o la serpiente del odio?
Quisieras decir sí, pero sería engaño;
olvida este día y tiende un puente
que te sostenga, mientras surge de nuevo el sol
y su alabanza.






CENTINELA DEL SUEÑO



I



Tu juventud: un río
de nubes que levanta
el cuerpo como ofrenda.
Yo sé del sol que te alza,

de pájaros y fuentes
que por ti solo cantan.
Espejo eres del cielo,
cabellera del alba,

dulce brisa marina.
Mi canto vence el ansia,
la soledad más íntima
que impone la distancia.



I I



¡Oh días juveniles,
cuando la dicha alcanza
la cúpula suprema!

Al horizonte, luces
atisban lejanías:
es el amor quien vuelve.

Partícipe del fuego
mi pecho se enaltece,
júbilo eterno.

Ebrios dancen los cuerpos,
al dios del mar los frutos
mejores ofrezcamos.





POÉTICA




Un deseo de luz para las manos,
esta lira que suena en mi silencio,
cuchillada de sol entre los ojos,
alto vuelo de pájaros solemnes
sobre el dolor del mundo: denso olvido;
navaja cenicienta, la palabra,
es el arma que esgrimo.






LAS MANOS DEL POETA



(Vicente Aleixandre)



Las manos dicen lo que ocultan,
pues atesoran vida, calor, el brillo intacto
de otra piel que ardió secreta,
que cedió con ternura sus prodigios
antes de ser memoria, temblor solo.

Las manos dicen lo que ocultan;
dibujan una luz, y su reverso
que es la sombra sonora o es silencio.
Silencio, mas no olvido.
Olvidar es inercia, dejar que fluya el río.
El poeta horada el mar con su voz profunda.
Ved sus manos que esgrimen la espada de la luz:
empuñan un sonido.





A UN LECTOR FUTURO



Nacido para la luz, me sumerjo
en sombra interminable.

En el poema escribo mi epitafio:
—Sabe que la palabra ha sido en mí
también cansancio, duda en que la vida
me mantenía inmerso.
Y si en algún momento hubo temblor
en ella, la tristeza era su precio.
Única certidumbre fue la espera.
Lo demás solo sombras, vanos sueños,
imágenes en fuga
y versos que se queman a la luz de tu lámpara,
embriagado lector:
ya tu presencia niega la existencia
inútil de mi vida.


José Gutiérrez




Antes de la renuncia (Antologia poética 1976-1980), José Gutiérrez