jueves, 3 de abril de 2025

EL SUEÑO AZUL, GLOSA

Para la sección de Poesía del blog Ancile, traemos un poema inédito que lleva por título: El sueño azul, con el que abría el equinoccio primaveral.



EL SUEÑO AZUL




GLOSA



El sueño azul, Francisco Acuyo



Amo, ergo sum



(Un cielo azul sobre la imagen

 de la amada en la fuente)



   


  Sus pechos son dos tiernos de gacela

cervatillos que vienen a beber

agua de un manantial que quiso ser

el alma de mis sueños centinela.


    En esta fuente, sí, se mira estela

que sobre el mundo brilla por doquier,

y el alma,  que me tiene en su poder,

observa espejo de su amor gemela.


   Así, cual ser de luz, indiferente

a nada, a nadie nunca hermosa deja,

y en su gesto se esboza elocuente


   con un tormento, con una dulzura,

que en el silencio se pintó pareja

luz la música azul de su hermosura.





Francisco Acuyo




El sueño azul, Francisco Acuyo




lunes, 31 de marzo de 2025

LA PALABRA POÉTICA Y EL SUEÑO DE LA RAZÓN

Abundamos en las reflexiones sobre sobre el decir poético para la sección de Pensamiento del blog Ancile, bajo el título de: La palabra poética y el sueño de la razón



 LA PALABRA POÉTICA 

Y EL SUEÑO DE LA RAZÓN



La palabra poética y el sueño de la razón. Francisco Acuyo


Es algo curioso observar cómo el discurso poético puede llevarnos a la realidad aquí, en medio del engaño pues, nos reconcilia con el origen, pero no a través de la razón, de la filosofía, ni la ciencia, sino con la magia del mito, del misterioso poder de integración de su palabra prístina, nunca anteriormente dicha. Es reconocer que, la narración del mundo, no es sino el relato del nuestro espíritu. Aprendí algo sobre lo que sea la misma poesía, y es que para llegar a ella hay que hacerlo negativamente, diciendo lo que no es, indagando profundamente en la red de ilusiones que pueblan nuestro mundo de convenciones, para constatar que nuestras mentes acaso no son nuestras, y vemos al fin que todos miran sin ver y oyen sin escuchar ni entender ,  y que para ver y escuchar y entender, es preciso morir a lo conocido, por eso la poesía es la muerte pequeña que advirtiera Lorca, o la locura divina que en su desequilibrio nos pone en el límite de la destrucción de toda razón para llegar a la verdadera y única conciencia que está en el silencio del ser, que no es otro que el de la nada desde la que hacernos libres de toda ilusión y de nosotros mismos.
La palabra poética y el sueño de la razón. Francisco Acuyo

La palabra poética tiene el poder del silencio de la nada, pues en ella se potencia la semilla que hará por fin germinar el fruto cierto de la vida, es la poiesis  que en su crecimiento hará posible la erradicación de cualquier conocimiento que no es sino apatê (engaño), porque la palabra ya no es logos, padre esencial de toda razón y de toda convención por engañosa. Porque en realidad la palabra poética se inscribe en el lenguaje de la iniciación a la vigilancia y atención máximas con las que advertir que en verdad nada hay que aprender, ya que todo estaba ya aprendido, pero no éramos conscientes de su sabiduría que permanece viva en el silencio y la soledad de la nada invisible, que no es sino el mundo todo que nos rodea.

La percepción poética es la que muestra la genuina capacidad sensorial como baluarte inspirador de toda creación y que nos invita a despertar del sueño de la razón ajeno al sentir lo originario que vive ahora y desde siempre en la conciencia. Por eso creo que el poeta verdadero es una muy rara avis que es un guardián de la conciencia que nos avisa que no hay nada más allá de aquella única, silenciosa y vacía y por eso plena conciencia.



Francisco Acuyo




La palabra poética y el sueño de la razón. Francisco Acuyo


jueves, 27 de marzo de 2025

CÓMO ESCRIBIR UN POEMA SEGÚN LA PAUTA DE LA SUCESIÓN DE FIBONACCI , POR ANTONIO CARVAJAL

Me complace en extremo traer para la sección de La métrica celeste, del blog Ancile, la siguiente entrada del poeta y profesor de Métrica y Retórica, Antonio Carvajal, que lleva por título: Cómo escribir un poema según la pauta de la sucesión de Fibonacci, audaz indagación en la que pone en evidencia su autor la sutil y enigmática relación del número (cantidad) con el mundo de la cualidad, y lo que es más extraordinario, que puede traducirse en belleza.



CÓMO ESCRIBIR UN POEMA SEGÚN 

LA PAUTA DE LA SUCESIÓN DE FIBONACC





1 Téngase claro el asunto intuido

2 Recuérdese que la sucesión de Fibonacci consta de números que resultan de sumar a uno dado el valor del precedente y proseguir hasta el límite que nos propongamos. Así, marido joven, padre reciente y amigo de su profesor de Matemáticas en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos (además de lector devoto de Aleixandre), Javier Calatrava escribe un poema entusiasta aplicando como medida los 8 primeros miembros de una sucesión de Fibonacci que abarca, por contadas sílabas dichas, desde el 1 al 21, en doble sentido, ascendente hacia la plenitud expansiva, descendente hacia el gozo íntimo, según esta pauta y con este resultado: 


DOBLE FIBONACCI 


   1 Yo

   1 no

   2 quiero

   3 existir

V  5 carente de‿amor, 

   8 pues se vive con tristeza

 13 y se padece más la soledad y‿el dolor.

 21 El amor nos alivia, nos llena de‿esperanza‘y siempre nos da fuerza.

 21 El amor nos ayuda‘a vivir sin temor, nos aporta alegría y‿firmeza.

X   13 Para vivir la vida prefiero percibir   

   8 tu ternura‿y tu belleza

   5 sintiendo por mí. 

   3 Tu‘y yo,

   2 los dos

XV  1  sí

   1


Revisado con aplicación rigurosa de la pauta que lo impulsa, el poeta no se atiene a la medición normativa usual y académica, sino que aplica su oído a lo que pronuncia, y ello supone que ignora el doble valor que se asigna a la sílaba tónica final ante pausa y, sobre todo, en posición final de verso, y usa la sinalefa y la dialefa ad libitum, (versos VIII, IX y XIII, donde la he marcado con la coma métrica, indicativa de breve aspiración y dialefa; mientras observa la sinalefa en los versos V, VII, VIII, IX y XI, casos marcados con el enlace vocálico, ‿ ).

De haber algún problema para la aceptación de una breve sucesión de Fibonacci como pauta de versificación, repásese la fonética del español y recuérdese que, para percibir verso, debe notarse cadencia, o sea, caída de un tono más alto sobre otro más bajo, y que los monosílabos, átonos o tónicos, tienden a su agrupación en torno a una sílaba más intensa y perceptible: de tal modo que los versetes I, II, III y IV, se pueden unir y tendremos la doble estrofa reducida a





Yo no quiero existir 

carente de amor,

pues se vive con tristeza

y se padece más la soledad y el dolor.

El amor nos alivia, nos llena de esperanza 

y siempre nos da fuerza.

El amor nos ayuda 

a vivir sin temor en común alegría.

Para vivir la vida prefiero sentir

tu ternura y tu belleza

sólo para mí.

Tú y yo en mí, sí Tú



Si alguien está interesado en saber qué diferencia el poema escrito y leído según la sucesión de Fibonacci de esta vulgaridad andrajosa de verso al modo de hoy, sepa que se lo puedo explicar con mil amores previo pago de los honorarios correspondientes. Ya está bien de ser generoso urbi et orbi y recibir a cambio groserías de analfabetos creativos. 

Para finalizar, diré que, puesto que me he molestado en describir y difundir este buen hallazgo de versificación “otra” (recuerdo del profesor Juan Carlos Rodríguez, mi antiguo compañero de bachillerías, que usaba con gran capacidad creativa los tonos de los deícticos) me considero autorizado para denominar esta estrofa así delimitada como “calatraveña”, en honor de su raro inventor, el ingeniero agrónomo doctor don Javier Calatrava Requena, que la escribió en Cullera año 1972 y, atendiendo una petición mía, la ha incluido en su reciente libro La piel del recuerdo [Salobreña, Alhulia, 2025]



Antonio Carvajal






martes, 25 de marzo de 2025

CON ALCANCES DE HUMUVIA, DE ANTONIO CARVAJAL

Para la sección de Editoriales amigas, traemos una nueva entrada que dedicamos al nuevo libro editado por Alhulia Ediciones, en la preciosa colección Mirto Academia, de la Academia de Buenas letras de Granada, y que lleva por título, Con alcances de humuvia, del poeta Antonio Carvajal, cuyas excelencias queremos compartir con nuestros seguidores muy parcialmente ofreciendo unos pocos poemas, que creo servirán para abrir el poético apetito al resto que componen  tan singular libro de poemas.



CON ALCANCES DE HUMUVIA, 

DE ANTONIO CARVAJAL


Con alcances de humuvia, Antonio Carvajal



AIRE LIBRE


Para Manuel Vergara




Qué libertad los montes.

Ancha la luz, más anchos 

los pechos con la brisa 

más dilatada y ágil, 

sentirse humano y pájaro, 

pájaro de alma en vilo, 

con más trino, más vuelo, 

y sin riesgo en los saltos

pasar los carvajales 

a impulsos de vergaras, 

más allá del sí mismo, 

oh libertad sin tasa.





ONCENA CON HUMUVIA


Para José Biedma





Es el macasar humuvia

en los páramos del frío

como tras ardiente estío

con caricias de la lluvia

se despierta un vago aroma

con dejes de macasar,

y al cuerpo ―que se sabía

exánime― qué alegría

lo mima y lo mece y toma

cuando vuelve a suspirar

y el campo el alma le asoma.


Con alcances de humuvia, Antonio Carvajal
Antonio Carvajal


TRANSPARENCIAS


Tienes el alma de sal,

dejas que la luz te pase

con la transparencia alada

de un silbo claro en el aire. 

Lo sé porque mis palabras 

y tus palabras se hacen

lazos de brisa en los ojos, 

nudos de luz en los aires.



RETRATOS



A menos luz del viso,

el iris más brillante, 

y a tules y tinieblas 

de fondo, candeales 

las mejillas: con más 

rocío, menos sangre.

Con paso poco el cuerpo;

a la sonrisa, el aire.

¡Ay de quien no sonríe! 

Queda muda su imagen, 

ciega al rumor del agua 

en los cañaverales. 

Importa más el ojo 

que vio que los paisajes 

vedados al silente 

tránsito de los ángeles; 

y, aunque nadie se guste 

cuando alcanza a mirarse 

en la mirada de otro 

con la verdad por clave, 

las leves aureolas 

de la gracia le hacen 

saberse más en sí 

y miembro del linaje 

de los que bien se aceptan 

porque mejor se saben.

Fijar para otros días

Ese momento grácil

en que el cautivo rompe

los lazos asinales

es prodigio aromado

que en el índice trae

el generoso pálpito

de Francisco Fernández.



Antonio Carvajal




Con alcances de humuvia, Antonio Carvajal




martes, 18 de marzo de 2025

ESPERIENZA (VIVENCIA), POEMA TRADUCIDO POR ROSARIO TROVATO

Para la sección de  Traducciones del blog  Ancile, me complace traer la espléndida traducción del profesor Rosario Trovato del poema, Vivencia, labor llevada a cabo magistralmente y por la que me siento muy honrado agradecido. Poema, digo,  extraído de una antología que, a su vez, extrajo de mi libro Vegetal contra mosaico, editado por La fundación Jorge Guillén de Valladolid, haya por el año 1994.



ESPERIENZA (VIVENCIA), 

POEMA TRADUCIDO POR ROSARIO TROVATO



Esperienza (Vivencia), poema trducido por Rosario Trovato, Francisco Acuyo




ESPERIENZA


             Per Antonio Carvajal


Trasfigurato il mare.

Cuore senza fortuna.

Mai mano tanto secca

darà sì fresca spuma.


Del paesaggio il diagramma

declina nella palpebra.

Burattini di vetro.

Riflesso in lontananza.


L'idea si nutre strana,

c’intriga il cardellino

e sui vetri si ubriaca 

di verità esaurita.


La terra verde scopre

solchi bianchi di perle.

La morte sopra un fulmine

da un cerchio si sigilla.



Traducción de Rosario Trovato



VIVENCIA


            Para Antonio Carvajal


EL mar transfigurado. 

Corazón sin fortuna.

Jamás enjuta mano 

diera tan fresca espuma.


EL diagrama del paisaje 

por el párpado declina.

Marionetas de cristal. 

Un resol en lejanía.


SE nutre extraña la idea, 

el jilguero nos intriga

y se embriaga en los cristales 

de la verdad consumida.


LA tierra verde descubre

los surcos blancos de perlas.

La muerte sobre el relámpago

desde un círculo se cierra.




Francisco Acuyo







viernes, 14 de marzo de 2025

EL QUE HABLA, NO SABE, EL QUE SABE, NO HABLA

El que habla, no sabe, el que sabe, no habla, es el título de la nueva entrada que traemos para la sección de Pensamiento del blog Ancile. En ella seguimos indagando sobre consideraciones varias sobre el lenguaje poético.  



EL QUE  HABLA, NO SABE, EL QUE SABE, NO HABLA



El que habla, no sabe, el que sabe, no habla, Francisco Acuyo


Si para Heidegger la palabra, el lenguaje, es la casa del ser, la palabra poética cobra audacia abriendo una nueva sintonía cuya frecuencia excede en su conventículo el mismo lenguaje, porque se sitúa en un umbral eufónico donde el ser puede escuchar el silencio de la nada. 

Mas será ese esfuerzo musical, rítmico, eufónico y expresivo el que nos da una suerte de imagen silenciosa de lo que se encuentra más allá de cualquier representación o de expresión verbal: nos pone una vez tras otra ante el espejo de unas percepciones que nos engañan y muestran el reflejo de una realidad que escapa una vez tras otra a nuestro entendimiento. Es la poesía el ámbito donde lo inconsciente, entendido como ausencia atávica, quiere salir a flote, esta vez estructurado muy singularmente por un silente lenguaje, para que nos hable del silencio del origen. Origen que no es otro que el silencio de la nada.

El que habla, no sabe, el que sabe, no habla, Francisco Acuyo
El lenguaje poético es la evidencia lingüística del vasto dominio del silencio que circunda infinidad de sentidos vinculados a su propio origen silencioso. El sentido parece querer elevarse por encima del propio texto, del mismo signo escrito, como si el sentido o sentidos potenciales del mismo estuvieran en contacto directo con la presencia ausente de la nada del silencio, como sabiendo, desde su solio paradójico, aquello de que: El que habla, no sabe, el que sabe, no habla. *

En fin, pude, en virtud de la praxis poética intuir ese silencio primigenio universal y el vacío a través de ella, intuir una teoría, si es eso es posible, sobre la nada como una conciencia sin contenido que, no obstante, sustenta todo y que escapa a cualquier intento de nominarla y de hacerla objetiva y que, la poesía, en su ejercicio creativo, de algún modo experimenta de ella en los límites mismos del lenguaje.

Sería esta situación continuada la que acabaría ofreciendo la poesía como iatromantis sanadora en los peores momentos, y traspasar el umbral de su cubículo sería sintonizar un nuevo espectro de entendimiento que será como entrar en otro estado de conciencia, donde será posible escuchar los registros inaudibles del silencio.



Francisco Acuyo



*Lao Tse



El que habla, no sabe, el que sabe, no habla, Francisco Acuyo


martes, 11 de marzo de 2025

LA CASA DEL SER Y LA POESÍA

Para la sección de Pensamiento del blog Ancile, traemos un post nuevo que lleva por título, La casa del ser y la poesía, prosiguiendo las reflexiones sobre el silencio y la palabra poética.


LA CASA DEL SER Y LA POESÍA



La casa del ser y la poesía, Francisco Acuyo



La poesía me enseñó (cuando reflexionaba sobre cosas diversas) y exhalaba mi aliento curioso hacia nubes extrañas, que el silencio de la nada no podía ser era sino conciencia. La intuía. Si no hay conciencia es imposible cualquier intuición. Ese orbe intuitivo creo que nos permite ver el límite del uso lingüístico, sostenido por sus reglas de convención y nos abre a cauces no hollados en ámbitos de expresión i-lógicos que, a su vez, abren parámetros de expresión que nos hablan de una necesidad de adopción a un cambio lingüístico para un uso no previsto.  Cambio, transfiguración que trasciende la razón estrictamente lógico formal, y que, en no pocas ocasiones, pone evidencia la profunda potencia del pensamiento salvaje (que no participa de las leyes del pensamiento lógico, sino que es dueño de una proyección en el mundo que participa).  A su vez nos muestra que hay también una necesidad perentoria de expresarse sin reglas: expone la condición ontológicamente incompleta de todo sistema formal o informal, que incluye no solo a la matemática, también al sistema de reglas mismo lenguaje.

La casa del ser y la poesía, Francisco Acuyo
Si el lenguaje está vivo, el lenguaje poético extiende su vitalidad allende a cualquier carácter normativo, pues su compromiso vital excede cualquier encorsetamiento de uso convencional. Una muestra de ello es precisamente su implicación en el orden del silencio lingüístico como prueba de su compromiso, al situarse entre la palabra y el silencio, entendiendo este como una panoplia infinita y silenciosa de posibilidades de expresión y entendimiento, superando el rol de vehículo de información y articulador social, donde lo innombrable puede ser en la nada del silencio que siempre le ronda.

    ¿Cómo significar por extenso, o mejor por intenso, nuestra afección por el silencio de la nada a través de la palabra, sino es a través de la palabra poética? ¿Qué son sino las analogías, las metáforas, las equivalencias, los elementos expresivos y eufónicos del verso que quieren ir al origen, al silencio, precisamente en su reafirmación expresiva, aun a costa de andar sobre el filo de las simas que están más allá del lenguaje? ¿Qué son en realidad estas maneras características de la poesía si no sendas y recursos que están más allá de la convención lógica del lenguaje? Es verdad que el poeta renuncia en muchas ocasiones a lo que es evidente en el lenguaje, pues renuncia a lo explícito, y esta renuncia es una ausencia, un vacío, un silencio que quiere rellenar con lo que no es posible hacer a través del concepto, para dar sentido y entendimiento a la incógnita de su origen (que bien pude ser la de cualquier origen) aunque esto lleve a imponer el principio de realidad de lo simbólico que se resiste a lo explícito   de los términos. Es algo casi proverbialmente reconocido que la ambigüedad del significante en poesía abre un amplio abanico de sentido que parece no poder ser encasillado para poder fluir en los límites mismos del lenguaje. La palabra poética se sumerge en lo subjetivo para expandirse en una infinidad de sentidos que se diría tratan de escapar a su vez de las diversas posibilidades de significación.





Francisco Acuyo




La casa del ser y la poesía, Francisco Acuyo