jueves, 11 de marzo de 2021

EL MITO EN LA FE TRASCENDENTE Y EL SABER CÍNICO DE LA PARRESIA

 Insistiendo en la temática de la razón y la trascendencia, ahora tocamos la incidencia del mito como fundamento para un entendimiento de la inclinación hacia la creencia trascendente, y todo esto en un nuevo post para la sección de Pensamiento del blog Ancile; entrada que lleva por título: El mito en la fe trascendente y el saber cínico de la parresia. 



El mito en la fe trascendente y el saber cínico de la parresia. Francisco Acuyo



EL MITO EN LA FE TRASCENDENTE


Y EL SABER CÍNICO DE LA PARRESIA

 

No podemos obviar en cualquier texto sagrado que el héroe o el sabio de sus escritos no es sino una constante en gran variedad de textos, que muestra realmente casi siempre un atrevimiento en el habla (parresia).  Antístenes y sobre todo Diógenes de Sinope pueden ser las figuras más reconocibles de la filosofía cínica y de su manera tan singular de elocuencia, aunque también el epicureísmo hizo gala de este atrevimiento expresivo. Pero nos parece aún más llamativo que en los textos evangélicos extraídos de la palabra de Cristo, se ponga en evidencia esta forma de contextualizar  la palabra en torno a la sorpresa y la profecía.

                Todo el bagaje de verdad y fantasía que conllevan los textos del Nuevo Testamento sobre la vida y obra de Jesús no están exentos de esta parresia estimuladora de sorpresa y de temor e incluso espanto en algunos de sus escritos (sobre todos en los apocalípticos) que, en verdad nos hace pensar en la figura de Jesús como un hombre culto y erudito (naggar, en arameo), que sabía perfectamente la naturaleza y la potencia del mito, cosa que hace de su personalidad se revista de aún más misterio.

                Es claro que la noción de mito que aquí barajamos excede la ingenua de fábula o ficción, huyendo de la definición griega (mythos) que acabo relegando a este a la mera invención que está alejada de la realidad. Es curioso que el mismo Nuevo Testamento, alude a este mismo concepto pagano (griego) de mito en tanto que relega a este al dominio de la mentira y la ilusión. ¿es esto una contradicción con la referencia de Jesús conocedor de la verdadera dimensión del mito? No lo vemos así nosotros, en tanto que la versión supuestamente testimonial de los Evangelios sinópticos u ortodoxos, acaso no acaba de casar con la realidad de la figura del Héroe del cristianismo, tal vez

El mito en la fe trascendente y el saber cínico de la parresia. Francisco Acuyo

mucho más influenciado por sectas ¿gentiles?  y sabidurías ¿mistéricas? no del todo reconocidas por la Iglesia , sobre todo a tenor de la relación, parece que incontestable, con la figura enigmática de Juan el Bautista.[1] La cuestión es que con el mensaje cristiano, al menos el primitivo, acaso más cercano a la figura de Jesús,  puede constatarse que la idea o concepto subyacente de su palabra en relación al mito aparece llena de una vitalidad que pone en duda cualquier referencia a una fantasía banal sin contenido vivo: véase como  preclaro ejemplo el mito del aniquilamiento del mundo seguido de una nueva creación y de la instauración de una Edad de Oro[2].

                LA realidad profundamente compleja del mito ya subyace en esa parresia audaz y arrojada de Jesús que exige una interpretación desde muchas y múltiples perspectivas. El hecho de lo sagrado esté presente en la supuesta relación histórica en la que se circunscribe el mito, trasluce una trasfondo de profundidad considerable que recoge la tradición que enlace con el hecho de que el sujeto o sujetos implicados son sin duda seres sobrenaturales, que no hacen sino descubrir la irrupción de lo sagrado en el mundo,[3] que no hace sino poner en evidencia la mortalidad del hombre y finitud del hombre, por eso su historia siempre es una historia verdadera. Se precisas de esas criaturas ejemplares para toda actividad y aptitud que sea resueltamente significativa.

                Será el lapso sagrado de la vida y muerte de Cristo un ejemplo proverbial para el entendimiento profundo de cualquier mito, porque conocer los mitos es aprender el secreto  del origen de las cosas.[4] De esta cuestión seguiremos abundando en próximas entradas del blog Ancile.

 

Francisco Acuyo

 

 



[1] Es fascinante el reconocimiento de que la cueva de Suba, donde el Bautista reunía a sus adeptos, tenía ya más 700 años del nacimiento de Juan, y que ya venía utilizándose para diversos ritos, y que recoge una tradición antiquísima de baños rituales, aunque, asombrosamente, no hay una tradición de esta índole israelita que hace que nos interroguemos sobre su origen.

[2] Eliade. M.: Aspectos del mito, Paidós, Barcelona, 200, pág. 14.

[3] Elíade, M: op. cit. 17.

[4] Ibidem, pág. 23.



El mito en la fe trascendente y el saber cínico de la parresia. Francisco Acuyo


No hay comentarios:

Publicar un comentario